Mágicas Ruinas
crónicas del siglo pasado

 

Fotos

Rodolfo Walsh

Rodolfo Walsh nació en Choele-Choel (provincia de Río Negro) en 1927. A los diecisiete años, ya en Buenos Aires, entra a trabajar como corrector en la Editorial Hachette. Ahí se convierte en traductor y experto en novelas policiales, publicando Diez cuentos policiales argentinos (1953, que contiene su Cuento para tahúres), Variaciones en rojo (1953, Premio Municipal de Literatura) y la Antología del cuento extraño (1956); también entonces hace periodismo y colabora en revistas como Leoplán y Vea y Lea. Cumplida esta primera etapa —de la que luego abjura—, una investigación que realiza sobre los fusilamientos posteriores a la revolución del general Valle y que publica bajo el título de Operación Masacre (1957) cambia —según propio testimonio— su vida: "Haciéndola comprendí que además de mis perplejidades íntimas, existía, un amenazante mundo exterior". Junto con otras dos investigaciones (Caso Satanowsky, 1958, y Quién mató a Rosendo García, 1968), esa obra integra el núcleo fundamental de una amplia labor en la cual cabe mencionar también el periodismo realizado en Prensa Latina (Cuba), el desciframiento de la correspondencia secreta de la cancillería de Ydígoras, el grupo de notas sobre zonas perdidas del país (la laguna Iberá, los leprosos de la isla Cerrito y otras similares) y, por último, su colaboración en el periódico C.G.T. Al mismo tiempo que esta labor periodística en la que madura una afilada percepción de la realidad circundante, escribe dos obras de teatro (La granada y La batalla, 1964) y varios cuentos, que en parte reúne en Los oficios terrestres (1965) y Un kilo de oro (1967). En una Nota, que precede a los relatos del primer volumen, indica: "Esa mujer se refiere, desde luego, a un episodio histórico que todos en la Argentina recuerdan. La conversación que reproduce es, en lo esencial, verdadera". "Estas afirmaciones, sólo posibles en una literatura escrita para el aquí y ahora —puntualiza Aníbal Ford—, que así como invocan un lector argentino olvidan al lector tibetano o al del año dos mil, señalan una concepción de la literatura, no importa si consciente o no, en la cual autor-obra-lector-situación histórica forman un nudo cultural sólo pasible de análisis parcial mediante la enajenación metodológica o cultural."

Veinticinco escritores argentinos, cuya opinión fue solicitada por SIETE DIAS para elaborar esta antología (ver número 173), incluyeron "Esa mujer" en la nómina de los mejores cuentos nacionales.

Revista Siete Días Ilustrados
05.10.1970

Fragmento de caricatura revista Caras y Caretas

siguiente
en la sección