Volver al Indice

crónicas del siglo pasado

REVISTERO

Azules y Colorados
Los tanques en la calle

azul12.jpg (17380 bytes)

Revista Yo fuí testigo
(fragmentos)
1986

 

 

 

¿POR QUÉ "AZULES Y COLORADOS"?

azul01.jpg (19140 bytes)

En los medios militares existe un juego que desde mediados del siglo pasado permite poner en práctica la teoría expuesta por Von Clausewitz en su ya clásica obra sobre la guerra. Este juego táctico-estratégico, heredado del Estado Mayor Imperial del reino de Prusia, se hizo costumbre entre nuestros oficiales.
Una de las características de este juego radica en que siempre las piezas o fichas que representan al bando propio son azules. Y que siempre las fichas o piezas que representan al bando enemigo son coloradas.
En setiembre de 1962 este enfrentamiento "teórico" dejó de ser un juego para trastrocarse en uno de los enfrentamientos armados más controvertidos y confusos de nuestra historia, o de nuestra histeria, como se prefiera.
En él cupo de todo: el "gorilismo" ancestral de la Revolución Libertadora; el conflicto no resuelto de un peronismo revitalizado desde la proscripción y la resistencia; el fantasma del comunismo, agigantado ahora por una Cuba que desafiaba a Estados Unidos; un Frondizi que había sido despojado del gobierno quizá porque trató de demostrar más lo que no era -pacto con Perón; abrazo con el Che Guevara- que lo que efectivamente era y un Guido, patético en su soledad sentado en el sillón de Rivadavia, que no había buscado, y sin saber nadie a quién ni a qué representaba.
Los estados de confusión no eran nuevos en ese 1962.
Si quisiéramos apelar a algún antecedente, quizá debiéramos recalar en la misma Revolución de Mayo, por buscar el que se nos antoja más lejano. Vista la Revolución de Mayo desde este punto de vista, podríamos decir que fue una revolución para derrocar a un virrey (Cisneros), pero no para consolidar nuestra independencia. Por el contrario, fue para ratificar nuestra dependencia con España o mejor dicho con la corona representada por Fernando VII. Y curiosamente -o no- la revolución fue alentada por el Imperio Británico -enemigo histórico de la madre patria-, a tal punto que los primeros que se apresuraron a cruzar la plaza ese mismo 25 de Mayo para saludar al flamante primer gobierno patrio fue precisamente el almirantazgo inglés, cuyos buques de enseña británica en el puerto de la ciudad.
Y como si esto fuera poco, podríamos agregar que los elementos más combativos, verdadera "patota" de aquella época, fueron nada menos que los empleados públicos de entonces, ya que no eran otra cosa que French, Beruttí y sus muchachos. Por supuesto que este análisis contiene una gran dosis de humor, sin que se escape por esto a la verdad objetiva de los hechos
También podría tenerlo este enfrentamiento entre "azules y colorados" donde nadie -ni siquiera sus protagonistas- supieron bien de qué lado estaban y qué estaban atacando o defendiendo, al menos en un sentido pragmático.
Pero el humor ahora no tiene cabida aquí y la confusión se hace imperativo despejarla, porque este enfrentamiento entre "azules y colorados" iba a extenderse en el futuro condicionando el porvenir hasta convertirse, sin que sus protagonistas de entonces pudiesen sospecharlo, en lo que podríamos llamar sin temor a equivocamos y no sin zozobra, el umbral del genocidio.

J.C. Cernadas Lamadrid

TANQUES EN LA CALLE

azul02.jpg (20245 bytes)

Los chicos gritaban: "¡Los tanques están en la calle!" Yo había llegado a Editorial Haynes, allá en Río de Janeiro al 300, donde era redactor del diario El Mundo, y como era escritor me habían mandado a hacer "una nota de color". Mientras la información consignaba que el enfrentamiento entre azules y colorados había dejado de tomar estado público para pasar al estado callejero, yo debía registrar qué pasaba con la gente, los soldados, los oficiales. Rumbié con un fotógrafo hacia Parque Chacabuco, donde decían que se había asentado una columna de tanques. El lugar tenía la algarabía de un pueblo cuando llega el circo con sus elefantes adelante.
En este caso los elefantes eran los tanques y los acróbatas los soldados, que asomaban tímidamente la cabeza desde el interior, o estaban sentados en el pasto, según lo hubieran dispuesto sus jefes. Y a su alrededor pululaban chicos que gritaban, mientras los curiosos adultos se agrupaban a un costado y miraban.
Era imposible discernir si esa columna de tanques era azul o colorada. (Después nos enteraríamos que había divisiones azules que se pasaban a los colorados y viceversa.) Contagiado por el aire despreocupado que me rodeaba y con el carnet de periodista en la mano, bien alto, me apersoné a un oficial que estaba delante de la columna. El fotógrafo trotaba detrás mío.
Era un teniente primero o un capitán. Vestía uniforme de fajina, apropiado para estos casos. Era atento, pero respondía poniendo distancia, por timidez o por un intento de armarse de cierto orden dentro de la confusión. Me dijo que fotos no, que había avanzado hacia allí siguiendo órdenes de sus superiores, y seguía ahí porque no había recibido nuevas instrucciones. ¿Era azul? ¿Sus superiores eran azules? ¿O respondían tollos a un comando supremo colorado? No dio respuestas claras: asomó de pronto en su rostro un gran cansancio. Impartió una orden rutinaria, pidió disculpas cortésmente y se retiró a otro lado. Me quedé rodeado de los chicos que seguían tocando los tanques sin poder creerlo, y los curiosos que ahora se permitían una sonrisa cínica y seguramente estarían inventando bromas. Recuérdese que en todo ese período el "porteño medio", como podríamos llamarlo, miraba el enfrentamiento entre sectores del Ejército con total indiferencia, como si el drama que se desarrollaba ahí no le perteneciera.
Fue entonces que me llamaron con una mano. Allí cerca había unos monobloques y una viejita de anteojos me pidió que entrara. Me condujeron al sótano, donde me encontré con un cuadro inusitado: ancianos, mujeres y bebés, unas cincuenta personas en total. Querían saber qué me había dicho el oficial y qué pensaba yo, que era periodista, de la situación: ¿habría guerra o no habría guerra?
Ahí tomé conciencia. Podía estallar la contienda y yo me transformaría en un corresponsal de guerra. No fue una guerra, pero la violencia ya se cobraba víctimas. Algunos, con más experiencia -había un anciano que había estado en la guerra en Italia- percibían esto. El súbito cansancio del oficial quizá no remitía a eso; le hablaban como si estuviera en un juego y él sabía que bastaba una chispa para que dejara de serlo. Pero la sociedad argentina marchaba ciegamente hacia esa bomba que estallaría no mucho después.

Ricardo Halac

sigue

 

Google
Web www.magicasruinas.com.ar