Volver al Indice

crónicas del siglo pasado

REVISTERO

Entre Ríos
Una provincia no es una isla

Si la distancia y el aislamiento han sido -desde siempre- uno de los grandes problemas argentinos, en el caso de la Mesopotamia, se multiplica y potencia. Allí, a la distancia se le suma el obstáculo: el río. Por eso, un nombre que podría sonar algo así como a ubérrima bendición, en oídos menos románticos retumba -con razón- un poco a condena. Como nos dijo un entrerriano: "Hasta no hace mucho, el nombre de nuestra provincia parecía querer sellarle un destino, el de la aislación. Por suerte las cosas han empezado a cambiar". ¿Cuándo es "no hace mucho"? ¿Cómo las cosas "han empezado a cambiar"? En un tiempo enfermo de tensa incomunicación entre argentinos, el esfuerzo concreto de un pueblo, una comunidad, que tiende sus brazos de diálogo hacia el resto del país es un ejemplo. Y no hablamos, como quizás correspondería, del diálogo espiritual, sino de ese otro tal vez menos apto para la declamación pero al mismo tiempo mucho más visible, que es el diálogo de cemento y hierro, anudado con palabras que se "llaman" puentes, túneles, caminos.

Revista Extra - diciembre 1972

 

 

-¡Este gobernador!... No sé para qué se preocupa tanto por lo que pasa a ras del suelo; tanto pavimentar caminos, tanto darle a los puentes, si al fin y al cabo ¡él se lo pasa siempre en el aire!...
Los entrerrianos no van a terminar nunca, tal vez, de asimilar el orgulloso deslumbramiento de tener un gobernador "volante"... La avioneta de la Gobernación, casi divinamente ubicua, es un poco el símbolo de una gestión ágil y dinámica. Una tarea que comenzó el 5 de agosto de 1966 y que hoy esgrime resultados como éstos:
La definitiva concreción del túnel subfluvial, que fue recibido por la actual administración realizado en un 18 % (las obras habían comenzado en el 62). Como nos dijo gente de Obras Públicas, "fue una de esas arremetidas finales, como hay en las carreras de caballos, que emprendimos junto con el gobierno de Santa Fe... tal vez sería porque nosotros veníamos de «refresco», descansados, para darle el último empujón a una obra que para algunos estaba languideciendo". Hoy, el túnel es la gran encarnación de esta nueva Entre Ríos integrada y comunicada con el país, Pero eso se completa con otras "arterias" por las cuales fluirá cada vea más caudalosa y enriquecedora la sangre del progreso entrerriano, no sólo hacia el resto de la Argentina sino también hacia el exterior. Por un lado, el diálogo con el Uruguay, a través de los futuros puentes Colón-Paysandú (que se piensa inaugurar para fines de este año o principios del próximo) y Puerto Unzué-Fray Bentos. Por el otro, esa obra de trascendencia que excede holgadamente los intereses de Entre Ríos para ser -realmente- una de las claves del progreso de la zona tal vez más importante del país: el complejo ferrovial Zárate-Brazo Largo.
"Para Entre Ríos, la concreción y el avance de las obras del complejo Zárate-Brazo Largo es, modestia aparte, casi un triunfo personal. Y no hablo sólo como hombre del Gobierno, sino como hombre de pueblo"...
No se crea que este solemne "discurso", que huele tanto a alocución oficial en día de fiesta, se lo escuchamos al gobernador o a algún jerarquizado miembro de su gabinete. No se trataba de un empleado del Ministerio de Obras Públicas, un señor cuya "representatividad" -y no es poca si se la asume con pasión- empezaba y terminaba en los lindes de su escritorio... Sin embargo, representatividad al margen, su afirmación tiene la especial importancia dé ser cierta: Zárate-Brazo Largo, como tanta obra de envergadura monumental, mueve abundantes e importantes intereses... En pro y en contra. Pero la dialéctica de los mismos, el tira y afloja, termina habitualmente por favorecer a los que tiran para atrás. Resultado: la obra se demora. Pero en este caso, los entrerrianos se han encargado -al parecer- de ponerse a tirar todos fuerte y a un mismo tiempo "para adelante". Y el complejo camina...

HABLANDO DE INTERESES...

... y de grandes obras. Cuando se vuela sobre Entre Ríos se puede "ver" con toda claridad que la provincia tiene, sobre un total de más de 7 millones y medio de hectáreas, aproximadamente 1 millón inaprovechables por anegadizas. Y, paradójicamente, son las más próximas a Buenos Aires (delta entrerriano y aledaños) y las de tierras potencialmente más ricas. "Esta riqueza desaprovechada, esta región que podría ser la granja abastecedora a las puertas de Buenos Aires, es un grano que nos viene picando a los entrerrianos desde los tiempos del gobernador Crespo, cuando se elaboró el primer proyecto de recuperación de tierras en la región", nos comentan. Y, al parecer, el escozor del grano terminó por hacerse insoportable... Fue así como en 1968 el gobierno entrerriano se lanzó a la concreción del proyecto de recuperación de las islas Lechiguanas, "tierra de nadie" invadida por las aguas que se extiende entre los paralelos 33 y 34 y los meridianos 59 y 61, al sur del departamento de Gualeguaychú. Son 250 mil hectáreas de la tierra más feraz que pueda imaginarse, tierra de aluvión circundada por el Paraná, capaz de producir -por ejemplo- 100 quintales de maíz por hectárea. Es decir, tierra que supera largamente la capacidad de producción de la mejor tierra de cualquier otro lugar del país. En una primera etapa, se están llevando a cabo tareas de recuperación en un lote de 33 mil hectáreas, obras que realiza una empresa privada argentina. Se trata de un sistema de endicamiento similar al de los "polders" holandeses, por el cual se pondrán fin a las periódicas inundaciones provocadas por las crecidas del Paraná. Por el convenio celebrado entre la provincia y la empresa, "ésta se compromete a entregar en retorno al acervo provincial el 25 % de tierras sistematizadas y listas para la explotación a cambio del derecho a comercializar el resto. Como es fácil de calcular, un negocio redondo tanto para la provincia como para el país. Tierras que ya se cotizan a 350 mil pesos la hectárea, de las cuales alrededor de 8000 quedarán -así valorizadas- en el patrimonio de la provincia, para destinar a colonización. Por otra parte, la empresa licitataria se somete, según las condiciones contractuales estipuladas, a estrictas condiciones en cuanto a la comercialización del resto, todas orientadas a que "prioritariamente el negocio sea para el país y -después - para la empresa. Y como el negocio es muy bueno, la cosa marcha...".
"La cosa marcha...". Releyendo todo lo anterior, comprobamos que hemos repetido varias veces la frase. Y es que la escuchamos muchas veces. Frente a todos los obstáculos, frente a todas las objeciones, frente a todos los malentendidos, frente a todas las sutilezas, los entrerrianos levantan el "slogan": La Cosa Marcha. Y la realidad se las arregla para arrasar con cualquier madeja de supuestos y sospechas. "¡Qué importa toda la maledicencia del mundo frente a realidades positivas como ésta! Aquí lo que cuenta es el saldo: la mejor tierra del mundo, a 130 kilómetros de Buenos Airea. Tierra capaz de producir una parte substancial de todo lo que consume ese monstruo de 8 millones de cabezas que son la Capital y su entorno. Frente a la monumental dimensión de esta realidad, fácil es comprender que no todos los intereses corran parejos. Pero nosotros llevamos una ventaja: los nuestros coinciden cori los del país...".

erios1.jpg (30082 bytes)
El túnel subfluvial Hernandarias, bajo el Paraná. Tres kilómetros bajo el río, para el reencuentro de Entre Ríos con el país.
erios2.jpg (35278 bytes)
El puente entre Colón (Argentina) y Paysandú (Uruguay) en plena etapa de construcción. Entre Ríos mira, democráticamente hacia ambos lados de sus fronteras. Al fin y al cabo esta América nuestra es, qué duda cabe, un grande y auténtico país. (foto superior)
Una de las tremendas excavadoras que están trabajando en las islas Lechiguanas. Moviendo la tierra más rica del mundo.

(foto inferior)

erios3.jpg (33210 bytes)
Caminante, sí hay caminos. El asfalto atraviesa a lo largo y a lo ancho la provincia. Caminos que en buena medida están esperando su gran momento.
Electrificación rural. Se hizo la luz para los entrerrianos. Miles y miles de hectáreas potenciadas hacia el progreso por la corriente eléctrica

 

CAMINANDO...

...Entre Ríos,, llegamos a los caminos. Una red vial duplicada en los últimos seis años. Rutas fundamentales, como la 14, paralela al río Uruguay, que empalmará con Brazo Largo (la ruta a las Cataratas), la 131 y la 127. que cortan transversalmente la provincia, todo lo cual se sintetiza en una realidad: 1700 kilómetros de asfalto y 1146 de caminos enripiados y mejorados completan una red vial interna acorde con las exigencias que impone e impondrá la agilización de la comunicación con el "exterior" de la provincia.
Y para el final, el capítulo que publicitarios entrerrianos improvisados nos definieron como el más "luminoso" ... El referente al plan de electrificación rural, que colocó a la provincia al frente del país en la materia. Según el plan en marcha, se aspira alcanzar el total de 1.500.000 hectáreas electrificadas, que beneficiarán a 8000 usuarios. Hoy, el plan está en las 60.707 hectáreas electrificadas. Como se ve, siempre queda "mucho" por hacer, por más que se haga. Pero para los descendientes de Pancho Ramírez, según nos dijeron, "en la dificultad está el gusto". Y más vale que así sea, en estos tiempos no precisamente fáciles que nos está tocando vivir a los argentinos.

 

Google
Web www.magicasruinas.com.ar