Volver al Indice

crónicas del siglo pasado

REVISTERO

El periodismo

periodismo711.jpg (19640 bytes)

Ocurrió hace relativamente poco tiempo, pero el episodio pudo haberse repetido miles de veces y en distintas épocas. El alto funcionario, jaqueado en su accionar por la critica constante de la opinión pública, se dio cuenta de que le iban a pedir la renuncia en cualquier momento. Entonces, olvidándose de las formas, dio un tremendo golpe de puño sobre el escritorio y lanzó la frase seca y tajante: "El periodismo tiene la culpa de lo que me pasa... me criticaron siempre hasta lograr este resultado".

Revista Extra
enero 1971

 

 

El anónimo protagonista de la anécdota no es el único en sostener una tesis por el estilo. En variados niveles de la vida nacional hay gente que supone que los distintos medios de expresión contribuyen a distorsionar la imagen del país, a hacerla más lúgubre y sin posibilidades de salida.
Por supuesto, el cargo es grave, y por lo tanto merece ser analizado. Si se llegara a admitir su validez, habría que llegar a la conclusión de que el hombre de prensa -y por lógica consecuencia el medio desde el cual se expresa- ha fracasado como intérprete de la realidad. Que actúa como esos espejos de los parques de diversiones, que no reflejan lo que se pone ante ellos si no que dan una figura deformada, grotesca o trágica, según su estructura. Eso, cuando no se incorporan a las especulaciones elementos todavía mes peligrosos como mala fe, intereses creados, manipulaciones particulares o de sector... en suma la apostasis a la ética profesional.
Pero hay otro enfoque: ¿no será que los críticos a la función del periodismo han adoptado una actitud de alienación? La colisión de los propios deseos con la verdad suele ser peligrosa. El ser humano, por naturaleza, tiene en si una tendencia a librarse de sus culpas descargándolas en otro. Entonces se hace necesario un "chivo emisario", al que hay que hacer responsable incluso de los propios deseos no cumplidos.
Si se admite la segunda tesis, nos encontraríamos con el doloroso hecho de que muchos compatriotas adoptan la actitud de la solterona aquella que optó por cubrir los espejos de su casa porque todos los días le indicaban en su rostro una nueva arruga, el avance inmisericorde de la vejez y su propia decadencia.
Resulta difícil manejar los datos de esta Argentina conflictuada, contradictoria, pero terriblemente real de principios de este recién nacido 1971. Objetivamente, todos participamos un poco de la confusión y contribuimos a ella.
De todas maneras, vamos a admitir la realidad y vigencia del interrogante inicial: ¿el periodismo distorsiona o no la realidad nacional? Claro que eso implica un segundo interrogante sobre la función constructiva o destructiva de la prensa argentina.
Vamos a dar la oportunidad de defenderse a los propios acusados. A partir de este momento hablan los periodistas, por una sola vez, de si mismos.

Luis María Albamonte (más conocido como Américo Barrios), tiene la responsabilidad de regentear la edición matutina del diario "Crónica". Eso de ser director de una publicación importante no es una experiencia nueva para Barrios ya que, durante el gobierno peronista, desempeñaba idéntico cargo en dos medios de gran circulación: "Democracia" y "El Laborista". Después de 1955 acompañó en su exilio a Juan Domingo Perón, compartiendo con éste los años iniciales de su expatriación. En 1964, estando en el exterior, fue requerido por Héctor Ricardo García para que se pusiera al frente de la flamante edición matinal de "Crónica", que muy pronto trepó hasta límites sorprendentes en sus cifras de venta. La veteranía de Barrios se ve avalada por una innegable sensibilidad. Todos los días atiende a decenas de personas -la mayoría simples lectores- que llegan hasta su despacho para plantearle problemas variados, algunos de los cuales son de tipo personal.
Las incursiones de Albamonte en la literatura fueron más que afortunadas; lleva publicadas 12 obras, algunas de las cuales han recibido las más altas distinciones que otorga la República (Primer Premio Nacional de Literatura). Sus cuentos merecieron elogios de la crítica especializada. El estilo elaborado de este periodista-escritor en algún momento marcó el rumbo de un sector de la nueva literatura argentina.
-Yo no baso un diario para mi -manifiesta- sino "para todos los demás"; por eso me adscribo decididamente a la línea del periodismo popular. Considero que un periodista tiene que ser un defensor de la verdad, sometido únicamente al pueblo y al país; por eso, si no se es patriota no se puede intentar ser buen periodista.
Fíjese que los primeros diarios argentinos nacieron con una finalidad patriótica, fueron "bien paridos"; si luego alguno no siguió esa línea... bueno, eso es mejor no comentarlo.
-Cuando usted elige el título de primera plana, ¿prefiere el hecho negativo (que presuntamente tiene más lectores) al positivo, teóricamente de repercusión menor?
-No habría día más grato para mi que aquel en el que diera la noticia de que se han cumplido las reivindicaciones populares, que se ha conseguido el bienestar del pueblo. Recuerdo los títulos "brillantes" de "Democracia" -tenga en cuenta que vendía en una sola edición 500.000 ejemplares-; era una época en la que siempre había buenas noticias para dar, que se traslucían en el júbilo del pueblo. A la gente le gustan las buenas noticias, que les ayuden a tener fe, a sostener su optimismo, a creer en la vida y tener esperanza en el futuro.
A veces pienso que los gobiernos que sucedieron a Perón (también el actual, que ha hecho mucha obra pública) no promocionaron adecuadamente sus realizaciones. Hay un problema de lenguaje. Si usted le dice a la gente que se destinará el 1,4 por ciento del encaje bancario a préstamos personales, no es igual que hablarle de la astronómica suma que eso significa. El asunto tiene que ver con la forma en que se da la noticia.
-¿Usted cree que "Crónica", con su prédica diaria, contribuye a deteriorar la imagen del Gobierno?
-¿Cuál prédica? "Crónica" es un diario objetivo, con un destinatario bien definido: el pueblo, la masa. No está en una posición de ataque al Gobierno. Hay que notar, además, que no tiene comentarios. La única columna de opinión es la que yo firmo, que se publica en la última página, y no toca lo político sino que se refiere invariablemente a temas sociales. Repito, "Crónica" es un diario que no comenta... informa. Tampoco es oficialista. "Crónica" es un medio de expresión libre de cualquier tipo de influencias.
-Usted está jugado políticamente; todo el mundo sabe que es peronista ...
-... y no lo oculto. Pero no soy político. El político profesional me parece una monstruosidad.
-¿Esa filiación no vulnera su objetividad?
-Yo jamás fui un político, repito. En la misma época de Perón era sólo un periodista. Hablaba todos los días por radio; mis charlas se difundían por una cadena de emisoras PRIVADAS, la única que no la integraba era Radio del Estado; el avisador era un cliente privado. Nunca recibí un solo centavo de ningún gobierno, ni en transacciones comerciales, ni tampoco como empleado o funcionario. Eso si, soy peronista y lo continuaré siendo hasta que me ofrezcan algo mejor. Si mi "adversario político", sea quien fuere -aunque se trate del mismo diablo-, hace lo que el peronismo propugna, lo ayudaré con todas mis fuerzas. Queda en claro una cosa: soy hombre del pueblo y del país más que de un Movimiento.
-Pero su objetividad...
-Como director de "Crónica" soy periodista ante todo. En tal sentido, para mi orgullo profesional, puedo decir que comunicados políticos de dirigentes de todas las tendencias (conservadores, radicales, socialistas) han sido entregados en mis propias manos a pedido de los mismos interesados y siempre han sido publicados. Yo no hago ningún tipo de selección ni discriminación.
-Volviendo a un tema anterior: usted sabe que hay diarios que atacan al Gobierno...
-Si, a. veces veo a "determinado" diario que ataca al Gobierno, y puedo llegar a pensar que tiene razón el Gobierno, ya que el mismo rotativo atacaba al peronismo, justamente en las cosas en que el peronismo tenia razón. Este podría ser el caso de un enemigo solapado en función sistemática de oposición a un quehacer gubernamental, sin tener en cuenta si ese quehacer es beneficio o no para el país.

Sergio Villarruel. Ha sido nominado "el periodista del año" por una entidad privada. Desde los informativos de Canal 13 impuso su sentido de la actualidad, su audacia para considerar la noticia y también su estupendo conocimiento del oficio. La opinión sobre el tema que nos ocupa no puede ser más rotunda:
-Entiendo que el periodista profesional tiene una responsabilidad fundamental: la de representar a la opinión publica frente a los que dirigen algo, ya sea los destinos del país o un club de fútbol.
Esa enorme masa está formada por millones de personas que tienen sus problemas, sus angustias, algunas de las cuales son víctimas de injusticias y arbitrariedades.
Esa gente, por supuesto, no tendrá nunca oportunidad de preguntar, de plantear directamente sus inquietudes a los que mandan. Es el hombre de la calle, que cuando lee un diario o revista, escucha radio o ve en televisión una entrevista a la o las personas que tienen la responsabilidad de conducción, se siente impotente por no poder trasladarse al lugar y plantear sus propias preguntas, las que hacen a sus problemas, que generalmente son los mismos conflictos de toda la comunidad.
Ese es el a-b-c que yo utilizo cada vez que entrevisto a alguien. Por otra parte, no creo que la agresividad como costumbre sea efectiva ni constructiva.
Pero, de todos modos, quiero aclarar que el hecho de que una pregunta sea constructiva o no debe resolverlo el periodista y no los que, por distintas razones, sean juez y parte en el problema.
He escuchado decir, en muchas ocasiones, a dirigentes de distintas actividades: "Esa pregunta no es constructiva". Pero generalmente. para hacer este tipo de apreciaciones, no se tiene en cuenta al todo, al país, a la comunidad. Se limitan a lanzar el anatema de que "no es constructivo" cuando algo los afecta personalmente.
También es cierto que, para poder distinguir, es imprescindible que el periodista sea realmente independiente, no tenga compromisos ni ataduras, ni responda a otro interés que el del público, al que tiene la obligación de servir.

Roberto Di Sandro.Si existe un lugar en el país donde la noticia palpita prácticamente durante las veinticuatro horas del día, ese sitio es precisamente la sala de periodistas de la Casa de Gobierno. Allí el hombre de prensa vive sometido a un verdadero bombardeo de tensiones, ante la necesidad de evaluar constantemente noticias, trascendidos y versiones. Casi cotidianamente lo asedia la expectativa del país, que le exige solamente una cosa: información.
Como es fácil entender, la materia prima noticiosa a elaborar por esta gente es sumamente delicada. Las consecuencias del error pueden ser irreparables.
-El cronista de Casa de Gobierno -dice Roberto Di Sandro, 22 años en el puesto- expresa, nada más o nada menos, en forma fiel, todo lo que ocurre. Por razones obvias, no distorsiona absolutamente nada. Cuando hay versiones, si podemos las confirmamos, si nos es imposible, las reproducimos a simple titulo de lo que son: solamente versiones.
-¿No es peligroso darlas a conocer así?
-Las versiones nacen en muchos lados y casi siempre tenemos dónde chequearlas, pero a veces el hermetismo es total. Nos toca a nosotros calibrar entonces la importancia y verosimilitud del asunto y decidir sobre su utilización. Nunca hay mala intención, ni deseo de lograr efectos determinados, sino el propósito de informar objetivamente.
-Ustedes, a veces, logran cercar a un funcionario, ¿por qué le hacen preguntas agresivas?
-No hay ninguna agresión en "ciertas" preguntas. Sólo se trata de recoger un hecho que es "vox populi" y trasladarlo, en forma de pregunta, al funcionario. Si éste se siente molesto por esa circunstancia, se equivoca, ya que el periodista es el agente transmisor de inquietudes.
-¿Usted tiene ideas políticas definidas?
-Por supuesto.
-¿No siente a veces la necesidad de expresarlas de alguna manera, de hacerse sentir aprovechando su condición de periodista?
-Cuando trabajo sólo me interesa el hecho que se está produciendo. Lo que pienso lo expongo en mi casa, en la calle, con mis amigos, nunca en mi labor. Primero está el periodista objetivo y luego, fuera del ámbito profesional, el hombre de la calle que siente, sufre y se enoja como cualquiera.
-¿Cree que el periodismo argentino refleja la realidad nacional o contribuye a distorsionarla?
-El periodismo sano, que es casi el total de la prensa argentina, contribuye con su prédica a aclarar muchas cosas.

Para Osvaldo Piñeiro, 27 años en la sala de periodistas, la cuestión podría encararse de la siguiente forma:
-A veces los funcionarios formulan declaraciones de interés nacional. Cuando esas palabras, o esos conceptos, tienen repercusión contraria en la opinión pública, entonces algunos nos acusan a los periodistas de tergiversar los hechos. Otro argumento que esgrimen es que "los interpretamos mal". Podría contar, como anécdota, miles de hechos de esta naturaleza. Pero diré solamente uno: no hace mucho tiempo, el gobernador de Tucumán, señor Imbaud, dijo que los periodistas capitalinos y, por supuesto, los diarios y revistas para los que trabajan, habían magnificado la situación de su provincia. Se le dijo a ese mandatario que las informaciones que se publicaron aquí provenían de periodistas tucumanos que trabajan como corresponsales en esa provincia. Era gente que había presenciado los hechos, no se trataba, pues, de invenciones de "los de Buenos Aires".

Eduardo Marsillach hace solamente dos años que cumple funciones en la sala. Es terminante al decir:
-El periodismo no distorsiona la realidad fea en cuanto y en tanto se le den los elementos de juicio necesarios para informar adecuadamente. Se convierte en subjetivo cuando tiene que llenar con conjeturas el lugar que debían ocupar las noticias.

periodismo712.jpg (38623 bytes)
Américo Barrios (con Monzón)
"no hacer oposición, pero decir la verdad"

periodismo713.jpg (36170 bytes)
Sergio Villarruel - Roberto Di Sandro - Osvaldo Piñeiro
periodismo714.jpg (36247 bytes)
Carlos Burone - Enrique Llamas de Madariaga - Alberto Gabrielli
periodismo715.jpg (35091 bytes)
Tomás Eloy Martinez - Eduardo Marsillach

-¿Las ideas políticas influyen en el periodista?
-Creo que las ideas políticas configuran un estilo de vida. De todos modos, respetando el derecho de cada periodista a formular la pregunta que juzgue necesaria, considero que es inmoral -y sin justificativos- no consignar la verdadera respuesta del entrevistado.
-¿En qué momento de su vida le costó más trabajo ser objetivo?
-Siempre me cuesta ser objetivo, y pienso que es un hecho natural. Mantengo una lucha constante contra las respuestas que espero y las que me dan. Incluso creo que habré llegado a realizarme como hombre, en mis deseos más íntimos, cuando escuche de funcionarlos y políticos las cosas que anhelo para mi patria y para mi pueblo.

Carlos A. Burone, joven talentoso, con mucho ímpetu (una nota "indiscreta" le costó, no hace mucho, su puesto en una revista semanal), es actualmente secretarlo de redacción de "Primera Plana".
Con pocas frases ofreció una arista importante para la polémica:
-El periodismo tiene un poder tremendo que, a veces, usa mal: es capaz de inventar personajes. De pronto puede Inventar a un dirigente gremial que no tiene la categoría de tal, inclusive llenar las tapas de revistas con sus rostros. También se puede convertir en político de nota a aquellos que no lo son... y así sucesivamente. Creo que ésa es una manera de deformar la realidad...

Enrique Llamas de Madariaga, periodista del Canal 11 de televisión, no coincide con esta apreciación:
-El periodista se limita a reflejar una realidad innegable, irrebatible. Los mitos no lo crean los periodistas, los crea el pueblo, la opinión pública. Lo único que hace el periodismo es dar testimonio de un estado de cosas que, nos guste o no, existen.

Alberto Gabrielli, también recién llegado a la redacción de "Primera Plana", en su calidad de director, reflejó su propia vivencia en la respuesta:
-En torno del periodismo existen mitos, prejuicios, falsos conceptos. En mi, todo eso desapareció en el momento de enfrentarme con la realidad profesional. Me encontré, por ejemplo, con que mi libertad estaba condicionada a elementos y factores comerciales de gran importancia. De esta manera uno llega a la conclusión de que no puede ser totalmente libre cuando se pone en juego el hecho de tener que establecer si algo va o no en contra de la posibilidad de que salga tal o cual aviso. Voy a dar un ejemplo claro, que no necesita comentarios. Hace muy poco, una importante empresa retiró un aviso de nuestra revista y eliminó la posibilidad de seguir publicando otros. La razón era un aviso, según ellos, contrario a sus intereses. Ante este panorama, lo único que se puede hacer es luchar al máximo para vencer ese tipo de presiones. Debemos llegar a la conclusión de que, en última instancia, la culpa no es del periodista sino del sistema que lo condiciona.

Tomás Eloy Martínez pertenece a una generación clave del periodismo argentino. Su carrera se desarrolló casi íntegramente en revistas y, de alguna manera, viene dando opinión en cada uno de sus actos. Tiene en sus manos el timón de "Panorama", que comenzó como revista mensual para luego convertirse en un ágil semanario de actualidad.
-La objetividad en estado puro no creo que pueda existir. Cada uno de nosotros, al proporcionar información, deposita todo un espectro de subjetividades. Hay elementos intransferibles, como la formación personal, incluso la conformación mental del periodista, la cosmovisión. Caso contrario, el hombre de prensa sería un robot, una "máquina de hacer preguntas". De todas maneras siempre se dan coincidencias que son como una flecha que marca el verdadero rumbo.
-Su revista es de opinión, por lo tanto puede llegar a destruir esquemas, estructuras y hasta imágenes políticas ..
-No buscamos destruir nada; eso no tendría sentido. Más bien, como todo periodismo sensato, buscamos construir. Quede claro que nuestro objetivo no es "construir gratuitamente", ya que no somos una organización de beneficencia. Ajustando los términos, digamos que nuestro objetivo es mostrar aquello que, por autocensura, represión o miedo, otros medios dejan de decir.
-¿Podría extender ese juicio a todo el periodismo nacional?
-Mire, no creo que el periodismo destruya nada. En el momento en que se está dando una información que supuestamente, perjudica a alguien, el daño está hecho antes de la noticia. Si, puede haber un perjuicio, pero si la circunstancia existe y el periodista la recoge es porque el protagonista ya se ha inferido, con sus actos, el verdadero daño a si mismo. Por ejemplo, si el periodismo cuenta ciertas maniobras del grupo Todres, no está haciendo daño a esos señores, sino que ellos son los verdaderos autores del perjuicio contra si mismos y contra el país.
-¿Tiene una línea opositora al Gobierno?
-Es el Gobierno el que decide por nosotros si seremos oficialistas o no. Lo hace con sus propios actos. Es un error pensar que se puede ser oficialista u opositor a priori.
-Si usted informa sobre hechos tremendos, hace críticas a situaciones, etc., vende más revistas que si se limita a dar informaciones como, por ejemplo, la inauguración de una gran planta siderúrgica. ¿No es mejor negocio para el periodismo la información negativa?
-Cuando se informa sobre la inauguración de una planta siderúrgica, para tomar su ejemplo, no hay nada que contar, ningún hecho oculto. Cuando, siempre dando ejemplos, hay un golpe militar, o un proceso político oscuro, el lector busca la revista de informaciones porque quiere saber más. El periodismo argentino no ha sabido durante mucho tiempo, y en cierta manera todavia no lo sabe, dar la información completa, total, sobre ciertos episodios. La clave consiste en cubrir el déficit informativo, atender a las necesidades del lector.
-Hace algún tiempo el teniente general Lanusse conversó con los periodistas en Mar del Plata. Cuando las preguntas abordaron temas como la situación del país, política institucional o medidas de gobierno, el comandante en jefe respondió duramente a los hombres de prensa; se sentía agredido por el Interrogatorio. ¿Cómo valoriza usted el episodio?
-Con respecto a este caso, que por cierto recuerdo vagamente, la impresión que obtuve en aquel momento fue que las preguntas estuvieron muy mal hechas. No eran agresivas, estaban (hablando profesionalmente) mal formuladas. Siempre sostengo que, en base a una adecuada formulación del cuestionario, se puede obtener del entrevistado absolutamente todo lo que se busca. Hay que utilizar una técnica del reporte condicionada al medio de expresión que se está utilizando. Si interrogamos a alguien ante las cámaras de televisión, el lenguaje y las formulaciones a usar tienen que coincidir con ese conjunto de palabras e imágenes. Lanusse respondió así porque no le dieron otra alternativa.
Dejo constancia de que no defiendo la grosería, pero también considero que ningún funcionario tiene, en la práctica, la obligación de ser cortés con los periodistas, pero el periodista si tiene el deber de saber arrancarle al entrevistado precisamente aquello que no quiere decir. Si fuera de otra forma, todos nos convertiríamos en una especie de "boletín oficial".
-De todas maneras, ahora parece estar de moda eso de que el periodista lance las preguntas más agresivas que sea posible sobre el entrevistado...
-Eso obedece a la "moda" que quiere implantar alguna revista y que consiste en buscar que el periodista que hace la nota se luzca aunque sea a costa de la propia información. Creo que el periodista debe tratar de ser anónimo, desaparecer todo lo posible.
Los señores que emplean la agresión como sistema buscan cubrir con el método la propia ignorancia. A veces desconocen el tema del que se está hablando y entonces no hay mejor manera de ocultar esa falencia que la de buscar el choque con el reporteado

 

Google
Web www.magicasruinas.com.ar