Mágicas Ruinas
crónicas del siglo pasado

 


 Khan Abdul Ghaffar Khan
"El Otro Gandhi"

Revista Siete Días Ilustrados
24 de noviembre de 1969


 Khan Abdul Ghaffar Khan
Venerable Khan en el homenaje ante la tumba de Gandhi

Un octogenario líder musulmán asume en la India los fervores reivindicatorios del legendario Mahatma Gandhi. Encarcelado durante quince años en Pakistán, Khan Abdul Ghaffar Khan, discípulo predilecto del Mahatma, volvió a Nueva Delhi para honrar a su maestro y proseguir con su lucha

Primero, con el perfil inclinado hacia La Meca, recitó algunos versículos del Corán; después aleteó las manos nerviosas por las cuentas de su rosario y se aletargó en una meditación prolongada. A su alrededor, la multitud imitó los gestos del venerable anciano: ensayó una súplica a los dioses y cubrió de flores el mausoleo del Mahatma Gandhi. Al cabo de su plegaria, musitada en voz baja, el octogenario luchador fue invitado a trepar al podio atosigado de micrófonos: su discurso formaba parte de los homenajes organizados en la India —no hace mucho—, para recordar el primer centenario del nacimiento del Mahatma Gandhi.
Pero cuando Khan Abdul Ghaffar Khan —antiguo amigo del Mahatma, y uno de sus discípulos predilectos—, afirmó que en la India se estaba traicionando el espíritu del líder hindú, un gesto de sorpresa —y luego de zozobra— recorrió las abigarradas filas de los presentes. Muchos, entonces, vieron que la primera ministra Indira Gandhi no podía disimular los arreboles que coloreaban sus mejillas y que Gopal Pathak —vicepresidente de la India— amenazaba desplomarse agobiado por un soponcio. El Dalai Lama —destronado monarca religioso del Tibet, también invitado especial del gobierno indio—, menos poderoso que sus ilustres anfitriones, prefirió taparse el rostro con su túnica amarilla: una actitud que —sin embargo— no evitó que el anciano de la barba cenicienta lo señalara con un ademán admonitorio.
"Si cada uno de nosotros —reprochó Khan—, desde los primeros ministros hasta los presidentes, desde los jerarcas religiosos hasta el más humilde de los hombres, examináramos con honestidad los odios y las pasiones que nos arrebatan en este mismo momento, llegaríamos a una triste conclusión: estamos traicionando el espíritu del venerado maestro y cada día que pasa nos alejamos más de su justo camino. Este homenaje a su memoria es una farsa, una comedia que no tiene nada que ver con el Mahatma Gandhi; por eso, desde este mismo instante —anunció—, comienzo una huelga de hambre de dos semanas y los invito a todos ustedes a que ayunemos juntos."
Según Khan su actitud se justificaba: "La India —opinó horas después de su discurso— es una madeja de odios y violencias y está muy lejos de vivir de acuerdo con los ideales del Mahatma. Pero no me hago ilusiones —confesó—, pues muy pocos habrán de seguir mi llamado de protesta". No se equivocaba: sólo algunos de sus más fieles sostenedores acataron la vigilia, aunque muchos fueron los curiosos que se movilizaron para ver al viejo león en abstinencia. Lo cual, no obstante, era más o menos previsible: cuando un pueblo se aleja de los mandatos del maestro, es difícil que opte por cumplir las indicaciones de uno de sus discípulos. Una opinión de Khan que se asemejaba demasiado a un boomerang.
Pero el anciano pareció no desanimarse: un veterano luchador como él —claro— tanto está acostumbrado al triunfo como a la derrota. Tampoco aparentó preocuparse —a los ochenta años— por la falta de alimentos: ocurre que el ascetismo es una de las alegrías que aprendió de su maestro. Quizá sea por eso que Khan se ufana de tener una sola túnica, un mísero turbante y nada más que un par de sandalias muy usadas: un magro equipaje al que sólo se permitió agregar un paraguas cuando subió al avión que lo condujo a la India —después de 22 años de ausencia— para participar en los homenajes del centenario de Gandhi.
En las décadas del veinte y del treinta, Khan se distinguió en las luchas por la liberación de su patria, organizando numerosos actos de resistencia pasiva contra la dominación británica. De origen humilde y de religión musulmana, Khan tomó partido por las minorías religiosas del noroeste (las que a partir de la independencia de la India, en 1947, se constituyeron en el Estado de Pakistán) y no cesó de combatir por la creación de una república autónoma que nucleara al pueblo Phatan: una minoría musulmana que puebla la frontera de Pakistán con Afganistán y que sueña con su propio país: el Pakunistán.
Estos afanes libertarios de Khan le costaron, con todo, más de 15 años de cárcel, trascurridos nada cómodamente en las prisiones de Rawalpindi y de Karachi, en Pakistán occidental. Una circunstancia, sin embargo, que sirvió para multiplicar las huestes de sus seguidores entre los musulmanes. Esa legión de adeptos lo aclamó a su llegada a la India y deambuló frente a su alojamiento durante las dos semanas que duró el ayuno. También fueron los paquistanos refugiados en Delhi quienes lo bautizaron con un nuevo apodo: el de "el otro Gandhi". Un mote excesivo que —según los acólitos de Khan— lo aproxima aún más al maestro y contribuye a mantener vivo el espíritu del Mahatma en la India. Es también —sin embargo— una manera de desdeñar las tinieblas del escepticismo ecuménico que lo rodea, para avanzar hacia la luz difusa de la memoria: cuando la sola presencia de Gandhi galvanizaba a las masas hindúes y hacía que regimientos enteros de cipayos abandonaran las armas para plegarse a la tibia pero urticante resistencia pasiva.

 

Ir Arriba

 

 Khan Abdul Ghaffar Khan
 Khan Abdul Ghaffar Khan


 

 

 

 
 

 

 

Búsqueda personalizada