Mágicas Ruinas
crónicas del siglo pasado

 


ANIVERSARIOS
Mayo del 68: El sacudón inesperado

Revista Panorama
10.05.1973

Antes que en Francia, los estudiantes norteamericanos, germano occidentales y japoneses, habían realizado multitudinarias y violentas manifestaciones contestatarias. Pero los franceses —y se trata del costado esencial para definir al "Mayo francés"— lograron arrastrar a gruesos sectores de trabajadores, obligaron a la CGT, controlada por los comunistas, a refrendar huelgas y a la policía a declarar que no reprimiría al pueblo. El PC se sintió golpeado por su flanco izquierdo —el que más le duele— y el entonces primer ministro Georges Pompidou supo capitalizar, en las elecciones del mes siguiente, el miedo que se había apoderado de las capas medias. Aparentemente el gaullismo habla salido fortalecido. Sin embargo, fue el principio de su fin. Porque en junio de 1968 no triunfó De Gaulle, sino Pompidou, aliado al temor de los sectores moderados. Ello se vio claramente un año después, cuando el legendario general perdió un referéndum exteriormente inocuo pero que él mismo había convertido en una especie de voto ciudadano de confianza acerca de su política global.
De Gaulle perdió en abril del 69 y un mes después Pompidou ganaba las elecciones presidenciales. Pero mayo del '68 no fue, sin embargo, una revolución. Mostró, eso sí, una ancha grieta de la sociedad francesa. Los estudiantes —hay 700 mil en Francia— fueron el detonante de la explosión, pero para intentar, con éxito, hacer una revolución, alguien tiene que estar en condiciones de oponer, al poder en ejercicio, un contrapoder. Eso no sucedió en Francia en 1968. Sucedió, en cambio, un fenómeno que si tuvo menor envergadura que una revolución, sirvió para mostrar que no siempre las entidades políticas institucionalizadas, tanto de izquierda como de derecha, son los canales por los que trascurren todos los fermentos sociales.

AGENDA DE MAYO.
2/5. Los grupos de izquierda que lidera Daniel Cohn-Bendit organizan una "Jornada antiimperialista" en la facultad de Letras de Nanterre. Dados los incidentes, el decano Grappin anuncia que se suspenden los cursos y se cierra la casa.
3/5. "Hay que combatir y aislar completamente a todos los grupúsculos izquierdistas que tratan de minar el movimiento democrático cubriéndose con una fraseología revolucionaria", escribe Georges Marchais, secretario del PC en L'Humanité, órgano central del partido. También denuncia como "anarquista alemán" a Cohn-Bendit, quien es detenido en el patio de la Sorbona, junto a 500 estudiantes. Primer "viernes rojo" en el barrio latino. Se cierra la Sorbona. El Sindicato de Enseñanza Superior y la Unión Estudiantes lanzan la orden de huelga general. Nacen los primeros "comités de acción".
6/5. La policía "rastrilla" el barrio latino. Barricadas y gases lacrimógenos en el boulevard Saint-Germain-des-Prés. Cohn-Bendit comparece ante el Tribunal de Disciplina que sesiona en la calle Saint-Jacques. Al anochecer se cuentan más de mil heridos (345 son policías).
7/5. Los manifestantes convergen hacia el Arco de Triunfo, donde cantan "La Internacional".
10/5. Segundo "viernes rojo". A las 2.15 la policía asalta las barricadas del barrio latino. Un millar de heridos (550 policías), 500 detenidos y centenares de autos rotos.
11/5. La CGT, la CFDT (Confederación Francesa Democrática de Trabajadores), los sindicatos de docentes y de alumnos confirman que el 13 será una "jornada de protesta por la represión" y apoyan una orden de huelga general.
12/5. Los estudiantes detenidos son liberados. En el barrio latino no hay ni siquiera policías de tránsito. Se suceden las controversias entre los sindicatos de la policía y el gobierno.
13/5. La huelga es casi unánimemente cumplida por trabajadores y estudiantes. A las 16 se inicia una manifestación en la plaza de la República; a la cabeza los líderes estudiantiles Conh-Bendit, Sauvageot y Geismar, luego los jefes gremiales Seguy, Descamps y Cottave, a quienes siguen los dirigentes políticos Marchais, Mitterrand, Guy Mollet, Mendes Francés y otros. Son un millón de personas que desfilan durante cinco horas. Al dispersarse, los izquierdistas gritan: "¡Al Eliseo!".
14, 15, 16, 17 y 18/5. Las huelgas afectan a multitud de empresas: Sud-Aviation; Cléon (del complejo Renault), donde es secuestrado el director (La Sorbona se ha convertido en la "ciudadela de la revolución"); la planta Renault de Flins; Lockheed; Unelec; Rhodiaceta; Forges et Aciers du Creusot; la Manufacture D'Armes de Bayonne. Se calcula que cumplen la huelga 700 mil personas. Pero el 18 hay perturbaciones en los servicios de correos y en ferrocarriles, lo que eleva a dos millones el número de trabajadores parados.
19/5. El general De Gaulle da la siguiente orden a los responsables de recomponer la calma: "Limpiar la Sorbona y la zona del Odeón. Firmeza".
22/5. Las huelgas son protagonizadas ahora por nueve millones de asalariados.
23/5. La Asamblea Nacional acuerda un proyecto de amnistía para los estudiantes condenados. Se agravan las diferencias entre la CGT y la Unión de Estudiantes. Se sabrá luego que ese día habían prosperado las negociaciones entre la CGT y el gobierno.
24/5. Tercer "viernes rojo". Las huelgas alcanzan su punto culminante (10 millones de personas). Las manifestaciones y los choques con la policía se suceden en el barrio latino, donde grupos de militantes cortan los árboles del boulevard Saint-Michel. Una explosión de granada mata al joven Philippe Mathérion. En Lyon, un camión manejado por provocadores asesina al comisario Lacorix.
29/5. La CGT rompe con la CFDT y la Unión de Estudiantes porque éstas aplaudieron, la noche anterior, la reaparición en la Sorbona de Cohn-Bendit, quien había viajado a Alemania y el gobierno francés le impedía regresar.
30/5. De Gaulle anuncia la disolución de la Asamblea Nacional y la realización del referéndum (abril 69). Convoca a una "acción cívica, porque Francia está amenazada por la dictadura".
31/5. Mientras miles de parisinos salen de fin de semana, el salario mínimo es llevado a 3 francos la hora, se fijan las elecciones legislativas para el 23 y 30 de junio, los estudiantes se disponen a realizar al día siguiente una marcha contra las "elecciones-traición" y comunistas y socialistas tratan de recomponer el acuerdo electoral de diciembre de 1966.

 

Ir Arriba

 

Mayo francés
Mayo francés
Manifestaciones ante una planta ocupada


 

 

 

 

Mayo francés
Un "viernes rojo"

 

 

Búsqueda personalizada