Mágicas Ruinas
crónicas del siglo pasado

 


Después del Mercado del Plata
¿Llegó la hora del Mercado de Abasto?
Revista Primera Plana
25.12.1962

El quintero apareció por la avenida General Paz, con su carro atestado de hortalizas.
Cuando llegó a la zona del Mercado de Abasto, advirtió que la densa circulación —o, mejor dicho, el denso estacionamiento— le impedía acercarse a más de cinco cuadras del edificio. Esperó filosóficamente durante algunas horas. Cuando ya comenzaba a impacientarse, se le aproximó un caballero quien, en tono intimo, le ofreció diez mil pesos por la mercadería.
El quintero se negó escandalizado: sus cálculos iniciales se remontaban al doble. Algunas horas más tarde, ya desalentado y hambriento, se volvió hacia la avenida General Paz. Pero allí le esperaba otro comerciante, quien, paternalmente, aumentó un poco la oferta anterior. Condicionado por la larga espera y la desesperanza, el productor accedió a desprenderse de la mercadería.
Esta historia se repite con frecuencia. Es, por supuesto, efecto de las "trenzas" que rodean al Mercado de Abasto, pero nunca ha sido posible (tampoco se puso demasiado empeño) probarlo judicialmente.
El régimen de "trenzas" ha sido ahora comprobado por dos técnicos franceses quienes, desde hace un año, estudian en la Argentina los problemas del abastecimiento: los ingenieros Gerard Munera y Jean-Eudes Hasdenteufel.
Los expertos han preparado un informe de doscientas páginas oficio, titulado "Estudio preliminar sobre el problema del abastecimiento en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires", cuya primera carilla reza "De uso restringido" y, la segunda, "Edición reservada para discusión y ampliación".
Este estudio fue el punto de partida para que la Municipalidad de la Capital se decidiera a encarar un proyecto que será realidad dentro de dos años; un mercado único central para la ciudad de Buenos Aires.
La misión francesa fue enviada por la Sociedad Central de Equipamiento del Territorio, de Francia, a pedido del Consejo Federal de Inversiones de la Argentina. Ambos perciben una retribución mensual de 260 mil francos antiguos (unos 520 dólares).
Una visita al mercado proporciona interesantes descubrimientos. Cada minorista, por ejemplo, no puede comprar más que un determinado producto, porque la mercadería se vende por cajones. A veces, ocurre que un cajón supone demasiada cantidad para el minorista, de modo que, entre varios, adquieren un número determinado de cajones "surtidos" y luego hacen una selección de productos. Como entonces establecen un precio arbitrario, ya ha comenzado a funcionar uno de los mecanismos que encarecen artificialmente la mercadería.

Sociología del abastecimiento
El Mercado de Abasto es uno de los veinte mercados mayoristas que conforman el sistema de abastecimiento de la Capital y Gran Buenos Aires.
Los más graves inconvenientes que cualquier experto en la materia puede observar en el sistema de abastecimiento de la Capital Federal y Gran Buenos Aires, son:
• Multiplicidad de mercados: Hay en la zona 20 mercados mayoristas para ocho millones de consumidores. Esta situación crea una dispersión en la entrada de los productos.
Los productores envían la mercadería a los mercados que les "parecen" más convenientes, con sólo un conocimiento parcial de los esquemas de producción y consumo. Por ejemplo: al mercado A mandan 4 mil toneladas, cuando en realidad sólo necesita 2 mil, en tanto que el mercado B recibe 2 mil toneladas, cuando necesita 4 mil, y así sucesivamente. Diariamente se reparten 6 mil toneladas de productos perecederos en Capital y Gran Buenos Aires. Buenos Aires es la única capital del mundo que cuenta con tantos mercados. Londres le sigue con 10, pero allí la distribución minorista es especializada (producto por producto) y no múltiple.
En París existe un Mercado Único, tal como ahora se proyecta aquí.
• Ubicación de un mercado mayorista en el Centro. Los técnicos franceses no se explican cómo se ha podido mantener el Mercado de Abasto en el corazón de Buenos Aires. Ello ocasiona dificultades tan serias como el intenso tránsito de camiones de 20 toneladas y el de innumerables camiones minoristas (de cuatro a cinco mil por día).
• Falta de espacio. La falta de espacio tiene consecuencias económicas graves: ha facilitado la formación de una "trenza" de mayoristas, distribuidores y productores. Se sigue trabajando como hace veinte años. Una ley económica, que parece inmutable, establece que, si los medios de comunicación y transporte y almacenamiento son iguales, pero el consumo aumenta, se produce el fenómeno de la elevación de precios. La falta de espacio provoca la inflación. En las principales ciudades del mundo se comercializan, como promedio, 50 toneladas por metro cuadrado. En la Argentina se comercializan 150.
• Distancia de las vías de transporte.
Se estima que este factor encarece la mercadería en un diez por ciento.

Monopolios y precios
El juego combinado de estos factores permite la formación de monopolios con su inevitable corolario, el alza injustificada en los precios de productos perecederos, tal como se puede
observar en el siguiendo cuadro estadístico:
Cifra promedio del aumento del precio de tomates

Año   Invierno Verano % de aumento
1956   4,0         3,8              6 %
1958   9,2         7,5            23 %
1959   21,5    14,4            50 %
1960   23,1    14,9            55 %
1961   32,3   15.5           105 %

A través de las cifras es fácil advertir que, en invierno, la producción es un monopolio (el tomate, en dicha época, se produce en zonas muy limitadas). El consumo de tomate baja en invierno, sin duda, por los altos precios En 1956 fue de 3,8 kilogramos
por mes y por familia y en 1960 llegó a 3,1.
Aunque la existencia de "trenzas" y monopolios no es novedad, el anterior ejemplo está considerado por los referidos técnicos franceses, como "único en el mundo"

El Mercado Único Central
Un hombre joven es ahora el entusiasta animador de la iniciativa municipal para levantar el Mercado Único Central de Buenos Aires. Se trata del doctor Julio Álvarez, secretario de Abastecimiento y Policía Municipal (casado, cuatro hijos, ex periodista de "La Prensa", cursó estudios en el Colegio del Salvador, en el Liceo Militar y en las Facultades de Derecho y Filosofía).
Álvarez ha obtenido del Poder Ejecutivo una primera medida para prevenir la reacción de los intereses afectados: un reciente decreto de Guido prohíbe la habilitación de nuevos mercados mayoristas privados en la Capital Federal y Gran Buenos Aires.
Las ventajas del Mercado Central (proyectado por la Municipalidad con cierto sigilo, porque se quiere evitar la reacción de los mayoristas) son:
• Ofrecer acceso económico y rápido estará ubicado fuera de los grandes centros de población.
• Permitir no menos rápido acceso a todos los compradores minoristas. Como máximo, el minorista necesitara una hora de viaje para llegar al Mercado, que ocupará una superficie de 225 hectáreas
• Se calcula que el Mercado Único manejará un mínimo de cuatro mil millones de pesos por año. Las obras estarán concluidas hacia fines de 1964. aunque el Mercado funcionará parcialmente a .medida que se vayan terminando ciertas secciones. Su administración será mixta y autónoma, integrada por comerciantes, productores y representantes de la Municipalidad.
• Las autoridades municipales no han querido explicar de dónde obtendrán financiación para la construcción del Mercado, pero fuentes extra-municipales hicieron saber que se espera lograr fondos de la Alianza para el Progreso.
• El Mercado contará con 25 mil metros cúbicos de cámaras frigoríficas Las instalaciones tendrán capacidad para recibir a diez mil personas diariamente, y seis mil camiones y quinientos vagones. Siete kilómetros de vías férreas comunicarán al Mercado con los tres ramales ferroviarios.
• Además del gran edificio de administración, el plan prevé un hotel, un restaurante, playas de estacionamiento, estación de servicio, sucursal bancaria y oficina de correos.

 

Ir Arriba

 


Mercado de Abasto
Mercado de Abasto
Mercado Único Central
Técnicos argentinos y franceses, enfrentados a un agudo problema: ¿Cómo abastecer a una gran ciudad, con rapidez y bajos precios?

 

 

Mercado Único Central