Mágicas Ruinas
crónicas del siglo pasado

 


MUJERES Y ROCK
Yorio, Campins, Vitale
Revista Pelo
mayo de 1978

Si tanto se discute el segundo plano al que es relegada la mujer en la sociedad actual, ¿cómo es posible que dentro del rock, por lo menos en el público, se admita con reservas y, a veces, a regañadientes?
Pelo conversó con María Rosa Yorio (Los Desconocidos de Siempre), Mónica Campins (ex Soluna) y Liliana Vitale (MIA), para obtener una respuesta válida a esa pregunta. Fue una charla abierta en la que se traslucieron los inconvenientes y las barreras con que aun dentro del rock se encuentran las mujeres para poder expresarse.

Este reportaje a las mujeres del rock se convirtió imprevistamente en la primera oportunidad de las entrevistadas para analizar su relación con un medio no siempre favorable a aceptar la injerencia de la mujer dentro de una órbita que se presumía exclusiva de los hombres. La apertura que planteó el rock como su motivo fundacional, además de musical, entró en contradicción, en algunos oportunidades, con la actitud de los músicos y público hombres. El futuro de esta situación, las iniciativas musicales y femeninas, el rock del '78 y las anécdotas personales conformaron un reportaje heterogéneo, inusual, al que no asistieron, por encontrarse ausentes de Buenos Aires, Cecilia Tenconi (flauta traversa, Bubu) y Celeste Carballo (vocalista y compositora, que colaboró en el último álbum de La Máquina de Hacer Pájaros). ¿Por qué hay pocas mujeres en el rock?
María Rosa Yorio: Hay pocas ahora en la Argentina, por lo que sabemos. Este es todavía un país atrasado en algunos aspectos, pero veo en los recitales y en los shows muchas chicas que cuando me ven se dicen: "No es tan difícil". Había un proyecto de hacer un grupo. Taxi, con dos chicas: Adriana Escabazzi, que integra el coro de Bubu, y Celeste Carballo. Pienso que se van a ver cada vez más mujeres en el rock de nuestro país. Mónica Campins: A mí me parece que en el mundo se está dando que aparezca más la mujer, pero es como que históricamente su condición fue relegada. No sé si a un nivel consciente. Históricamente, se le dio más importancia al papel femenino tradicional, es decir, el de criar los hijos y quedarse en la casa. Posiblemente, ahora se la ve en la realidad, comienza a salir la parte profesional de la mujer, como en todo. Veo que, por lo menos hasta ahora, al público no le encanta que aparezca una mujer en el escenario.
M. R. Y.: A mí me parece que al público le pasan esas dos cosas en el mismo momento en que una mujer sube a cantar o a tocar. ¿Sabés qué me dijeron, Mónica, acerca de la silbatina del Luna Park por el tema que cantamos con Charly (García) y Gustavo (Santaolalla), "Volver a los diecisiete"? Que se debía a que éramos mujeres.
M. C.: Lo peor de todo es que a las mismas chicas no les gusta que aparezcan chicas en el escenario, no se sienten representadas por la que está en el escenario. Como decías antes, una mujer que está en el público se puede decir: "Yo también puedo hacer eso", pero hay un rechazo de ellas y de los tipos, por la cosa machista de la Argentina. No sé si notaste la diferencia con el interior. Afuera tienen más abierto el "coco".
Liliana Vítale: Comparto totalmente las cosas que están diciendo. Lo que sucede es que lo que yo viví desde el escenario no es una no aceptación por ser mujer sino aceptación por estar ahí, sin hacer diferencias de mujer u hombre. Es importante tener en cuenta el público para el que tocás, por eso es relativo. La cuestión es ponerse al nivel de hacer bien las cosas por ser músico, y no por ser mujer u hombre. A pesar, incluso, de que esta nota trata de que no exista el machismo que existe en todos los hombres y en algunas mujeres también, todavía tiene su dejo de machismo.
M. C.: Como existe ese machismo hay que contrarrestarlo con otra cosa, por eso existe el feminismo. ¿Qué opinan del feminismo?
M. C.: Es la respuesta al machismo, pero personalmente no me enrolaría en ese movimiento porque siento que no tengo esa lucha. Más que nada, siento que mi lucha contra el machismo es estar con tipos que no son machistas, de buscar una pareja que acepte mis cosas, que pueda evolucionar con esa pareja o con el grupo de gente con la que estoy, que no vean que hago mal algo porque soy mujer. No me enrolaría en un movimiento feminista a nivel político porque no siento que la cosa pase por ahí.
L. V.: Sobre todo, porque los movimientos de cualquier tipo que se forman en contraposición a algo, no sirven.
¿Se encontraron con muchos impedimentos en su acercamiento a la música?
M. R. Y.: Una vez, cuando tenía seis años, mi padre puso un hermosísimo disco en el tocadiscos y ahí me di cuenta de mi vocación.
L. V.: En casa siempre se vivió un clima muy musical. Por un lado, mi hermano empezó a tocar el piano a los tres años, y cantábamos los cuatro, con mis padres. Fundamentalmente, me considero cantante y después baterista. Por el canto se me dio de muy chiquita; por ejemplo, hay grabaciones de cuando tenía cinco o seis años cantando el tango "María", que son una risa. Por el lado de la percusión, se me dio cuando mi hermano se ponía a tocar el piano y yo le hacía ritmos en el redoblante, como me salieran. Y a partir de ahí nos fuimos relacionando con gente, hasta que se destapó todo lo que se había venido gestando. Pero no tuve ningún impedimento porque en el núcleo donde empecé a hacer música, que es mi familia, no existe para .nada el machismo. Pienso que el machismo es una actitud del hombre frente a la actitud de la mujer, porque lo condicionás (al hombre) totalmente.
M. C.: Nací en una familia de músicos. Nunca me enseñaron ningún instrumento, ni siquiera música, por una cuestión de mi viejo, de él. No machista, porque a mi hermano tampoco le enseñaron, sino porque no quería que nos metiéramos en la parte musical, ya que él conoció la parte más fea. Él era músico del teatro Colón. El vivía la música como una cosa de trabajo y no como vocación.
L. V.: Me acuerdo de que fui a un concierto de la Sinfónica Nacional —al que asistía por una cuestión de compromiso, porque habitualmente no voy— vi a un músico escuchando un partido de fútbol en pleno concierto. Uno de los músicos se iba a los camarines a leer el diario y cuando le correspondía tocar, volvía.
M. R. Y.: Por eso te das cuenta por qué tuvo que venir el rock.
M. C.: Como mi viejo vivió la música de esa forma, no nos impulsó a estudiar música, pero no obstante era músico de alma, o sea que aunque no nos haya enseñado música ni ningún instrumento, sí nos enseñó un amor a la música de una manera impresionante. Ya desde chiquita escuchaba a los impresionistas, Debussy y Ravel. Después con mi hermano, cuando teníamos diez u once años, empezamos a escuchar lo que había en esa época: Beatles, Simón & Gartunkel. Así nos pusimos a cantar a dúo. Personalmente, nunca hice trabajos solistas sino de acompañamiento de voces, en reuniones con amigos, hasta que se formó el grupo en el que estaba antes, Airón, que creo que la única que lo conoce es Liliana Vítale. Fue un grupo hermoso, y actuamos en el '73 y '74. Al poco tiempo, Gustavo (Santaolalla) nos llamó a Oscar Amante y a mí, cuando estábamos en Airón, donde también tocaba mi hermano, Willie, que ahora toca bajo en Rayuela. Así se formó Soluna, que fue lo primero de importancia que hice. Lo que siempre me copó fue cantar; además estudié órgano y piano, pero nunca llegué a hacer algo concreto con esos instrumentos. Y en todo este proceso de crecimiento musical, lo del machismo no lo sentí para nada. Ni tampoco en Soluna. Después comencé a darme cuenta de las ondas que tira la gente, aunque no digan nada. De todas maneras, no necesito que me digan nada, pero siento una vibración, no sólo conmigo sino en general. Por eso te hablo del machismo, no porque lo haya vivido particularmente.
M. R. Y.: Mi historia es muy parecida a la de Mónica, porque en casa se escuchaba mucha música clásica. Mi viejo no era músico pero le gustaba mucho la música, tenía un aparato impresionante para escuchar discos. Por otro lado, tenía a mi tío. En ese entonces, pasaba seis meses con uno y seis en mi casa. Mi tío me hacía escuchar discos de Peter, Paul and Mary y me llevaba a cantar a los boliches de Punta del Este. Sentí que no sólo me gustaba la música, sino que había que mostrárselo a la gente. Mi adolescencia fue un parate en mi vida: iba al colegio, salía y nada más. No tenía la oreja muy parada para la música, hasta que un día viene un amigo de una amiga y me dice: "Hay unos pibes
en el ABC que matan, vamos a verlos". Caí y estaban los Sui Géneris. Ese día no había luz y estaban Charly con una vela y Nito al lado con la flauta. Me senté en la última fila y me encantó la música; que era lo que estaba buscando. A la otra semana, me senté en primera fila, los vi de cerca y me enamoré del flaco totalmente. Hice todo para estar con él y lo logré. Eso fue en marzo del '72 y estábamos como de novios. Un día, Charly fue a verlo a Jorge Álvarez y grabó. En esa época nos fuimos a vivir a una pensión, y en la misma semana le empezó a ir bien, a tener shows. Ese fue el año en que todo el mundo lo conoció. Comencé a cantar con ellos. Iba a la casa de Germán Escalante a tocar con Raúl (Porchetto), León (Gieco), Nito y Charly. Ahí comenzó a formarse Porsuígieco. También a veces subía a cantar con Sui Géneris. Lo demás ya es conocido.
M. C.: Es importante lo que decía antes María Rosa con respecto a que se encontró con tipos que no tenían ese machismo.
M. R. Y.: O si lo tienen es cosa de ellos.
M. C.: Claro, pero hay otros tipos que no les interesa que haya una voz de mujer. Por ejemplo, Gustavo (Santaolalla) se preocupó por tener una voz femenina, aún antes de conocerme, porque el registro de una voz de mujer es totalmente diferente a la de un hombre. También se trata de una apertura de parte de ellos.
L. V.: Es un poco por una apertura de ellos pero además por una cuestión nuestra. Hay gente que nunca se topó con un machista, pero nunca salió de su casa. Una intervención más polenta de la mujer sería que además de cantar puedan meterse más instrumentistas. Siempre a las mujeres se las considera más como cantantes —personalmente me siento más cantante que baterista— que como instrumentistas.
M. C.: Lo que posa es que, como históricamente la mujer ha sido relegada, no sabemos tocar un instrumento. En cambio, un chico se pone a estudiar o a sacar temas, y nadie se lo impide.
M. R. Y.: La chica generalmente está rodeada por cosas que la atrajeron en la calle, como la publicidad. Te digo: yo soy misógina, creo que a la mujer le falta mucho, porque todavía se siente atraída por cosas superficiales.
L. V.: Por eso pienso que no hay que guiarse estrictamente por lo que tenés adentro, porque no es sólo por lo tuyo sino por lo que te metieron. Si vos no te copás en sacar temas, entonces tenés que esforzarte.
M. C.: Hay una tendencia natural a quedarse en otras cosas, por ejemplo la pinturita y cosas así, que como están tan metidas en una, cuesta muchísimo sacárnoslas. A pesar de que nosotras no chocamos con el machismo, seguramente luchamos de una manera sutil, haciendo valer lo que nosotras sentimos. Por ejemplo, no dedicarnos a estar en la "pilcha", no leíamos "Claudia" sino otras cosas. Al menos en mi se dio de una manera natural, no lo sentí como que estaba luchando por algo.
L. V.: Hay una cosa que quería decir: el hecho de que nosotras no hayamos chocado con el machismo no significa que no exista en el rock. La forma peculiar de encarar su machismo en el rockero es el desdén, no de bronca sino de indiferencia, aunque en el fondo no les da lo mismo. Es una forma sutil del machismo.
M. R. Y.: A mí no me sucede eso, es por el contrario.
L. V.: Otra de las normas del machismo es no exigirle a la mujer lo mismo que se le exige al hombre. Eso lo veo cuando viene un chico con un disco y le dice a otro chico: "Miró el disco que escuché", pero a la chica no le dicen lo mismo.
¿Qué esperan que ocurra durante 1978 en el rock nacional?
M. C.: Esperaría que surjan nuevos compositores, pero veo que no ocurre esa aparición, dicho sin ser pesimista. Pienso de todos modos que tienen que aparecer. El mayor déficit que hay en este momento es He composición; no surgen compositores como aparecieron en su momento Spinetta, Charly o Gustavo. Mi deseo es que aparezca gente que componga cosas nuevas.
L. V.: Estoy totalmente de acuerdo con lo que decís, pero creo que eso no se debe exclusivamente al hecho aislado de que aparezca un nuevo compositor, sino que se debe también a una realidad social pero fundamentalmente económica. En cierto momento, surgieron Gustavo o Charly García y estaban dadas las condiciones como para que ellos trascendieran, o más que dadas, había posibilidades.
M. R. Y.: Si hay un tipo que realmente vale, que tiene talento, se hace conocer.
M. C.: Lo que pasa es que en este momento eso que decís no se puede dar porque hay mucha lucha para hacerte conocer. Ahora se necesita mil veces más polenta para poder llegar. Y en cuanto a la mujer, va a tener las mismas posibilidades que tenga el rock. La mujer se va a ir metiendo en la medida en que sus fuerzas y el machismo existente se lo permitan. Por otro lado, está la mediocridad creativa que tiene no sólo el movimiento de rock sino el país.
M. R. Y.: He escuchado por ahí que hay muchas expectativas con Los Desconocidos porque quedan solos, y eso mucho no me gusta. La gente puede ir con una expectativa mayor a la de ir a escuchar a un grupo que se brinda todo, a escuchar linda música; después van a ir a buscar la perfección que no es el rock.
L. V.: Nosotros, es decir MIA, preparamos para octubre, probablemente, una especie de ciclo con grupos nuevos de aquí y del interior del. país, conocidos nuestros.
¿Qué planes tienen para este año?
M. C.: Me voy a Estados Unidos en mayo con Gustavo (Santaolalla), con vistas a quedarme un tiempo equis, que pueden ser tres años. Tenemos varios contactos y espero poder llegar a cantar; eso es lo máximo a que aspiro.
M. R. Y.: Me dijeron que en Estados Unidos no hay nada, salvo el punk-rock, que atraiga al público, y son malísimos, son horribles. En un primer momento me interesó la onda, hasta que me compré un disco de Televisión, y son une cosa tan fea: tocan mal, cantan tan mal la música blanca.
M. C.: A la música de Latinoamérica se le está dando mucha cabida, por eso se les presta atención a Airto, Flora Purim, Milton. Se le está dando importancia porque hay una gran carencia de composición. Con el jazz-rock se distrajo la atención pero no había una onda compositiva fuerte, era una onda más malabarística.
L. V.: Además, la música latinoamericana es muy rica en ritmos y en melodías. Y tiene una gran polenta.
M. C.: Pienso que, de surgir, la música latinoamericana va a hacerlo en amalgama con el rock, es lo que lleva todo. El rock es lo vivencial, porque ahora nadie está en contacto con las esencias folklóricas de su país, sino con todo.
M. R. Y.: En cuanto a mis planes, voy a seguir cuidando a mi hijo, Miguel. En lo profesional, seguiré por ahora con Los Desconocidos. Con el grupo pararemos un mes y haremos un recital grande. También vamos a grabar el disco que para muchos va a ser una sorpresa; lo vamos a registrar en la nueva mesa de veinticuatro canales de Odeón, y lo vamos a ecualizar a Nueva York. Es posible que yo vaya.
L. V.: En cuanto a mis planes, son demasiado personales como para comentarlos. En lo profesional, planeamos grabar el tercer disco de MIA, con una particular forma de producción. Como ustedes saben, todo lo que hacemos es producido por nosotros con la gente que integra nuestro fichero, la que nos apoya y que supongo tiene tanto interés en que salga el disco como nosotros. Pensamos hacer una especie de pago adelantado del disco, y con el dinero recaudado hacer el álbum. Este disco saldría para mayo o junio. Sería entregado a las personas que hicieron el pago adelantado en un miniconcierto en el teatro Santa María del Buen Ayre.
¿Tienen algún personaje femenino que las represente?
M. R. Y., M. C. y L. V.: Joni Mitchell.
M. C.: Esa mujer es impresionante. Sus letras tienen una temática totalmente femenina, y libre. Sólo Otra mujer puede entender lo que ella dice en sus letras.

 

Ir Arriba


Mujeres de rock
Mujeres de rock