Volver al Indice

crónicas del siglo pasado

REVISTERO

LITO VITALE
PEDRO AZNAR
JUAN CARLOS FONTANA

vaf803.jpg (18034 bytes)
Motivaciones diferentes

 

revista Pelo
1980

Ir al Sitio

 

Simultáneamente con una nueva década que se inicia, se abren las expectativas y dudas acerca de cuál será las música y el empuje de los nuevos músicos. La convocatoria a Lito Vítale (MIA), Pedro Aznar (Seru Giran) y Juan Carlos Fontana (Los Desconocidos de Siempre), con una edad promedio de diecinueve años, resultó en una polémica sobre los obstáculos que les impiden mostrar su música, sin condicionamientos y con trascendencia. De ese modo, respondieron a los que acusan a los músicos jóvenes de "estrellas" y "sin polenta".
La brecha que distancia a la música y a los músicos de la década anterior con respecto a los que, probablemente escriban las partituras de los próximos diez años en la Argentina es abismal. No se trata de un enfrentamiento entre edades, sino, más bien, de valores, de cómo encarar la música, antes y ahora. Para replicar a los cuestionamientos que reciben los músicos de su edad, se reunieron Lito Vitale (tecladista y baterista de MIA, de dieciocho años), Pedro Aznar (bajista de Seru Giran, de veinte años) y Juan Carlos Fontana (baterista y ahora tecladista de Los Desconocidos de Siempre, también de veinte años).
El guitarrista Héctor Starc (en un reportaje que se publicó en el número anterior de Pelo) trató a los nuevos músicos de "pretensiosos", "estrellas" y excluyentemente volcados a la meta de ser grandes instrumentistas. Sin embargo, Vitale, Aznar y Fontana basaron sus respuestas en el aquí y ahora, y no en el "antes versus ahora" de las acusaciones. A partir de entonces, surgieron algunas anécdotas, como la que relató Aznar con respecto a la reprobación que recibieron sus temas en una reciente gira de Seru Giran. Una de las tantas conclusiones de la reunión fue que la tecnologización de la música y el medio multiplicó los esfuerzos necesarios para que la nueva música se conozca. Por lo tanto, el interrogante sigue siendo la respuesta.

"No hubo un pensamiento unificador"

Pedro Aznar: "Desde mi punto de vista, Héctor (Starc) tiene razón en un gran porcentaje. Lo que dice está bien, pero hay motivos para que los tipos jóvenes tengamos otras metas que ellos no se proponían. Ellos fueron adolescentes en la década de! sesenta, nosotros lo fuimos en la del setenta, y es otra historia, escuchamos otra música, además de la diferencia social y económica. En el '71 ó '72, mal que mal, los grupos tenían buenos equipos. En la actualidad, un músico nuevo, como lo fue Luis (Alberto Spinetta) en aquella época, no puede tener un buen equipamiento. Ahora tiene que ver de qué se las puede rebuscar, la situación económica no da. Pero no es sólo lo económico: en los setenta no hubo un pensamiento unificador, una ideología, como si hubo en los sesenta. Los discos que ahora nos llegan de afuera traen buena y mala música, pero ninguna tiene algo adentro. Hay grupos como Weather Report que hacen una música increíble, pero no existen chicas como Joni Mitchell, que en la década del sesenta, decía un montón de cosas. Y los músicos de ahora heredamos eso. Ahora dicen que la "nueva ola" trae algún contenido, pero hasta el momento sólo escuché "My Sharona" (de The Knack), que es lindo para divertirse, pero nada más. No me pondría a tocar eso porque ideológicamente mate, después de haberme reventado la cabeza escuchando a Weather Report. Más positivo me parece tomar esa buena onda humana y ponerla en un contexto musical ambicioso."
Juan Carlos Fontana: "Estoy de acuerdo. Con respecto a las cosas que dijo Héctor pienso que hay cosas que valen y otras exageradas. No creo que los músicos jóvenes estemos en estrellas, porque, además, estarlo acá no sé si tiene validez. Formar un grupo implica un montón de esfuerzos y hacer un recital cuesta mucho dinero. Por ejemplo, fijate en Los Desconocidos de Siempre, que para hacer un concierto tenemos que hacer mucha publicidad y, por cualquier causa, las cosas no nos salen bien y se pierde todo el esfuerzo. Y, por otro lado, están los grupos que ensayan mil años y no tocan nunca. Es otra época."
Lito Vítale: "En algunas cosas, Héctor tiene razón y en otras es muy apresurado para hablar. El no se enteró de todo lo que está pasando y habló. Tiene razón cuando dice que antes la gente tenia más polenta para hacer cosas. En el rock hay mucha gente que quiere hacer músicas diferentes y de muy diferentes maneras. Antes era mucho más fácil tener buenos equipos y dar un concierto, y además vivir de la música que querías hacer. Y ahora no, para nada. No se enteró tampoco de que no siempre se depende del dinero y la falta de polenta; pone en la misma olla a todo el mundo. En el caso de MIA, pocos toman en cuenta lo que hacemos, porque no es masivo. La gente que nos va a ver quizás es poca. Nosotros no tuvimos que transformamos en músicos de sesión y tocar cualquier basura, porque nuestro método es ganar dinero dando clases o trabajando de otra cosa."

"No existió el Lennon de los setenta"

Aznar: "No sé si hay tanta falta de composición, si escuchas la música que llega del exterior. Los compositores de la década del sesenta tenían un basamento, como los Beatles del '67 o Crosby Stills, Nash and Young o Joni Mitchell. En los setenta, eso no ocurrió, pero se le dio para adelante. Aparecieron cosas impresionantes y se llegó a un punto increíble partiendo de las experiencias de fusión de Keith Emerson y después cuando el jazz comenzó a hacerse masivo, por medio del jazz-rock. Lo que se fue un poco hacia abajo es la entidad llamada "cantautor". No existió el John Lennon de los setenta. Los músicos comenzamos a escuchar más música instrumental porque es la que traía más riqueza. Por ahí aparecen grupos como Dire Straits que tienen una gran polenta atrás, pero musicalmente son convencionales, sin ninguna búsqueda estética en la música. Lo que hacen está totalmente trillado, todo está hecho, pero está grabado con un grabador digital de treinta y dos canales. Pienso que la "nueva ola" toca algo ya hecho; en cambio, no creo que Zawinul se esté reiterando en sus cosas. Hubo una fractura entre la poesía y la música. La única que continuó experimentando fue Joni Mitchell. Si no sólo escucho a una u otra variante: a Dylan, que canta una letra de cuatro carillas en diez minutos, o Weather Report que es para escuchar música con sentido estético."
Fontana: "Creo que hay compositores, preferentemente en el jazz. En realidad, se los descubre ahora. Lo que hizo el jazz-rock sorprendió, pero después te das cuenta que ya lo hizo otra gente."

vaf804.jpg (35268 bytes)
vaf802.jpg (34995 bytes)
vaf801.jpg (36085 bytes)

Aznar: "Supongo que hay compositores jóvenes. En mi caso personal, grabo cosas en un grabadorcito que no me van a reportar un peso. Por ejemplo, hago "cover versions" (canciones copiadas del original) de los Beatles que a nadie le van a interesar porque, lógicamente, todos prefieren a los verdaderos. Si me dedico a tocar, por ejemplo, jazz: ¿con quién formo el grupo, quién va a ir a escucharnos? No sé si alguien bancaria un recital de jazz; yo no tengo dinero como para hacerlo. No sé si la onda de los temas que hice para el álbum de Seru Giran pueden llegar a marchar, a gustar. Lo que hace MIA mata, tienen una polenta impresionante. Yo no lo podría hacer solo, se da si hay un montón de gente trabajando: tres o cuatro tipos no pueden. Antes, hacer un recital salía dos pesos: sonido barato, sin luces y todos a tocar con cualquier cosa. Un músico que mata, como Diego Rapoport, no puede terminar de pagar su piano, es lo único que tiene y trabaja muchísimo. Y, además, le sobra polenta. Un sociólogo decía que, para que una canción sea éxito, la letra tiene que hablar del público, de sus problemas adolescentes."
Vitale: "Eso que dice Pedro sucedió con Sui Generis, y después de eso se acabó. Por ahí, la razón es lo de menos. Personalmente, siempre me gusta la música sin letra o con una que no sea en ese estilo. Me gustan las letras que sean como un cuento. El jazz nunca me interesó demasiado, me atrajo más la primera época del jazz-rock que se conoció acá como Return To Forever, Weather Report. Pero no me gustó tanto como Yes, Emerson, Lake and Palmer, en sus épocas. Siempre me cautivó más la música inglesa, que es más clásica que la norteamericana. En el jazz no cuenta tanto el tema como la improvisación."

"La gente se quedó en Sui Generis"

Fontana: "Acá la gente se quedó mucho en Sui Generis. Por ejemplo, cuando vamos a un show con Nito (Mestre), el público siempre nos pide temas de Sui Generis, y nosotros ya queremos tocar temas nuevos. Hay mucho publico que va al recital por la fiesta, más que por la nueva música que podamos tocar."
Vitale: "Otro de los problemas es que aquí, en la Argentina, no hay tanto publico como en los Estados Unidos o Europa. Allá hay grupos de distinta tendencia que tienen grandes públicos. Da bronca que la música que a uno no le gusta tenga más público."
Aznar: "Creo que ninguno de nosotros pertenece culturalmente a la generación que tiene quince años ahora. No quiero censurar a nadie, ni decir que está bien o mal, pero están mamando de otra cosa, social y culturalmente. Nosotros fuimos quinceañeros en el 75 y la música que ahora se escucha es otra: el tipo que escucha a Queen no puede tener en la cabeza lo mismo que el que escuchó a Emerson. No me pondría a escribir una letra que hable de lo que le pasa a un chico de quince años porque seria un chanta del año uno. Cuando toco un tema mío con Seru Giran, no sé si la gente no entiende lo que digo, no le gusta o no le interesa. Y, para mi, la letra de mi canción tiene una gran pregunta, pero la gente me silbó diez minutos. No voy a hablar de "la pálida ciudad", aunque la pálida ciudad le toque tanto a un tipo de quince años como a mi. Las motivaciones son diferentes."

volver

Google
Web www.magicasruinas.com.ar

siguiente en la sección