PROBLEMAS JUVENILES: HAY QUE RESOLVERLOS Con
"La sentencia" Hugo del Carril
afronta el drama de la juventud desubicada,
proclive al delito
TAMBIEN Hugo del Carril
se ha tentado por llevar a la pantalla del cine
criollo, los problemas de una juventud desubicada
y proclive a actos que la ley pena. El argumento
de "La sentencia", la película que en la
actualidad está rodando, versa sobre la existencia
de una juventud extraviada que llega a límites
censurables. Pero, en esta ocasión, Hugo,
enamorado como siempre de los temas violentos, no
se limita a exponer un problema como es éste de la
juventud de nuestros días, sino que saca
consecuencias y enseña los motivos de esa
desalentadora muchachada que no obedece, según el
film lo trata, a otros orígenes que a una orfandad
miserable, fruto de profundos problemas sociales
que no han sido resueltos todavía. La sociedad se
alarma ante la ola de criminalidad de jóvenes
protagonistas, pero no basta con alarmarse, sino
que debe buscar y hallar, la vía de sus propias
soluciones. Esta es la tesis que Hugo del Carril
pretende —y ha de lograrlo— con "La sentencia", un
título que representa eso que dice: una sentencia,
pero deja en el aire una pregunta, ¿fue o no fue
justa? El libro de Eduardo Borrás, sobre el que
está trabajando Hugo, permite las mejores
especulaciones. El tema de la juventud descarriada
ha sido tratado y lo sigue siendo, en todos los
cines del mundo, pero lejos de estar agotado, cada
día halla nuevas instancias y sigue estando de
rigurosa actualidad. Hugo del Carril se ha
propuesto, y ha de lograrlo, hacer una película de
seguro impacto emotivo, un film que despierte, no
sólo el interés, sino las conciencias de los que
pueden hallar remedio al problema. Con este
propósito se buscó una pareja juvenil, pero con
antecedentes en el séptimo arte como para
confiarles los papeles protagónicos del relato,
recayendo la elección en Virginia Lago, sin
belleza, pero extraordinariamente expresiva, y
Emilio Alfaro, algo más que una promesa; que en
las primeras tomas han demostrado haber captado
perfectamente sus respectivos personajes. Con
ellos interviene en "La sentencia": Enzo Viena,
cada vez más afirmado en sus interpretaciones;
Blanca del Prado, Alberto Bello, Beba Bidart,
Corrado Corradi y el propio Hugo, que se reservó
para sí, además de la dirección, el papel de
abogado defensor. Se trata de una producción de
Cinematográfica MAR, con iluminación de Humberto
Peruzzi, música de Tito Ribero y escenografía de
Carlos Dawling.



El TRAGICO FINAL DE LA ULTIMA MONTONERA ES
FIELMENTE EVOCADO "La fusilación"
es una película netamente argentina y no lo
decimos por el hecho de haberse rodado en el país
con intérpretes locales, sino porque su tema es
netamente criollo, como que se trata del fin
trágico de la última montonera. Fue dirigida por
Catrano Catrani, y terminada hace ya bastante
tiempo, como que fue enviada al Festival
Internacional de Cine de San Sebastián de 1962, en
representación del cine argentino, obteniendo en
esa oportunidad un juicio muy amable de la crítica
hispana e internacional que la juzgaron. Ese
juicio se mostró particularmente favorable a la
actriz argentina Marcela López Rey, una estrella
de las más recientes promociones. Catrano
Catrani llevó a la pantalla un libro de Félix
Luna, en el que se historia la azarosa vida del
famoso caudillo Peñaloza, "El Chacho" que en suelo
riojano debió un día resignar su poderío ante el
asedio de las fuerzas gubernamentales. Peñaloza
licencia a sus hombres, pero esto no lo libra de
ser capturado y degollado, lo que motiva que sus
hombres vuelvan a agruparse y en lucha desigual
con las fuerzas del orden, ensangrentaran
generosamente con sangre el suelo riojano. Juan
Carlos Lamas encarnó en la ficción al legendario
"Chacho" Peñaloza, Raúl del Valle, Romualdo
Quiroga, Mario Casado, Casto Brizuela, actor
riojano, Aldo Mayo, Marcela López Rey, integran la
plana mayor de esta película de ambiente
biográfico que conoceremos en el curso de los
próximos días. "La fusilación" tiene música de
Ariel Ramírez y fotografía excelente, lograda bajo
el puro cielo de La Rioja, por Pedro Marzialetti.
Luego de su exhibición en España, el film de
Catrano Catrani fue adquirido para ser doblado al
italiano y al alemán, para su posterior
explotación en Europa.


OTRO PROBLEMA DE JUVENTUD AFRONTA EL CINE CRIOLLO
A entrado en su etapa final el rodaje de la
película nacional "Un lugar al sol".
Se trata de un argumento del escritor Augusto
Mahieu, que ha sido trasladado al lienzo de plata
por el realizador Dino Minniti. En el film se
describe la historia de una pareja joven, que se
conoce en una encrucijada de sus vidas, cuando
todo se les niega. Es su soledad mutua la que los
une, y deben construir un mundo propio para
preservar su amor. Pero lo que a ellos les
acontece no interesa en el medio misérrimo en que
viven, cada cual preocupado por lo suyo. Varias
incidencias modifican la actitud de los demás, lo
que permite encontrar una posibilidad de mejor
futuro. El director manifiesta que le ha dado a
esta nueva película local un "realismo poético"
para atender a las necesidades dramáticas del
relato. La producción de ''Un lugar al sol"
pertenece al ingeniero José A. Jiménez, el jefe de
la misma es Carmelo Vecchione, la fotografía
pertenece a Ignacio Souto y la música adecuada al
film y como fondo musical, del mismo César Jaimes.
Los protagonistas son encarnados por Héctor
Pellegrini, un juvenil intérprete que está
escalando posiciones aceleradamente y que en esta
oportunidad encabeza un elenco juntamente con
María Cristina Láurenz, de actuación en teatro y
TV Jorge Villalba y Lola Palombo, completan el
reparto superior.

Revista Antena 22.10.1963
|