
de izquierda a derecha: Oliveiro Girondo,
Aldo Pellegrini, Norah Lange. A la derecha
en primer plano, Francisco Madariaga
aldo pellegrini / lo maravilloso de la muerte
El terror de la nada, del no existir, hace aferrarse
desesperadamente a la vida. Pero lo que es paradójico es que la existencia sólo tiene
sentido en relación con lo que no es individuo, con el llamado mundo externo. La más
intensa sensación de existir está dada por el amor, y en éste el individuo tiende a
perderse, a evadirse de sí mismo para fundirse con el otro. En esa pérdida de la
individualidad reside la afirmación de la existencia. La cobardía es triste porque al
reducirlo a sí mismo, al apartarlo de todo, niega la existencia.
Para los que realmente sienten intensamente la existencia, la
muerte adquiere la categoría de la más alta voluptuosidad, una voluptuosidad equiparable
a la del amor. El punto máximo de la voluptuosidad del amor es el orgasmo. Pero en éste
se establece, al lado de la aniquilación del ser (ese "morir de goce" tan claro
para los amantes) el hecho del nacimiento de otro ser que lo continúa, de un ser distinto
que no es, si bien se mira, continuación sino negación de quienes lo han engendrado. De
donde el amor es doblemente muerte, una por el acto mismo del orgasmo, otra por la
negación que significa el ser distinto engendrado. Pero con todo es una muerte ficticia,
"una pequeña muerte".
Para los que comprenden la seducción de la muerte, el valor
no es más que una forma de voluptuosidad. El héroe es el gran voluptuoso. Aquel que lo
arriesga todo, marcha en contacto con esa secreta voluptuosidad de la muerte, y es ese
riesgo permanente el que da a la vida una dimensión desmesurada. Sólo aquel que roza la
muerte vive la vida con amplitud.
Pero ese sentido de la vida heroica no está en el militar
sino en el santo (entendiendo por esta designación no sólo al religioso sino al mártir
de cualquier ideología de índole humana, es decir universal). El heroísmo del militar
tiene siempre un componente de miedo, de desesperación. Va a la muerte por horror de la
muerte, tal como ciertas mujeres se prostituyen por horror del amor.
Además no es generalmente el fuerte el que llega al
heroísmo, sino el débil. El fuerte aparece como heroico muy a menudo por un simple error
de valorización. El fuerte se cree invencible e invulnerable, cegado por su
supervalorización de sí mismo. Y así puede dar la impresión de lo heroico porque no
mide los riesgos. El débil sabe perfectamente que todo está en su contra y valora
perfectamente los riesgos. Pero también sabe que sólo la proximidad de la muerte puede
dar a su vida la máxima exaltación.
Esta voluptuosidad se cierne sobre el suicida (hay suicidios
inexplicables porque se producen cuando todo es perfecto, marcha). Para estos suicidas la
vida en su máximo alcance no puede dar más que desilusión para los que no buscan sólo
la embriaguez del instante sino la embriaguez total del ser. En la embriaguez del instante
siempre es una proximidad con el no ser (en la cumbre de la voluptuosidad el amante dice
lleno de goce: me siento morir).
Pero sumergido en el no ser significa la libertad absoluta.
Se abandonan todas las cadenas, la del tiempo, la de la vida, la opresión. La
aniquilación del ser que se busca vanamente en el amor.
El orgasmo es la aniquilación del ser y es el comienzo de un
nuevo nacimiento (la tristeza del nacimiento, de alejarse del no ser) es la muerte que
fecunda la vida. Esta idea del no ser que da nacimiento al ser en el origen del mito de la
reencarnación.
Una decisión absoluta de no ser, de autoaniquilamiento está
en la esencia de la homosexualidad. La poesía toca ese no ser en el cual no existe la
angustia, es la fuente de toda voluptuosidad.
El deseo del amor es una sed inagotable, una proyección
fuera de sí mismo.
La fascinación de la muerte.
La vida está señalada por la presencia latente de la
muerte. Son muchos los que han señalado esto.
A través de las palabras el poeta busca lo inefable.
Oscuridad y silencio se dan la mano.
Cuando se nace se surge de ese no ser cósmico y algo de ese
no ser cósmico perdura en la vida y forma el núcleo de ese ser que se determina. Una
partícula de eternidad vive en el hombre y esa partícula contiene la muerte.
Si, como piensan algunos, la muerte significa la
transformación en un nuevo ser, una nueva vida y lo que es común, esa conciencia
universal, ese inconsciente colectivo, o sigue siendo la muerte un límite para el ser
individual que desaparece, esa conciencia de la individualidad que da la vestidura
terrena, se pierde cualquiera que sea la religión que promete una inmortalidad, y el
cristiano siente ese límite del ser tanto como el ateo. Lo que persistiría es totalmente
otra cosa, otro ser que nace de nosotros, que tiene su límite en nuestra muerte, y aunque
tenga memoria, no participa de esa vida, esa memoria es como el relato de otra vida.
Continuar existiendo significa devenir y por lo tanto sufrir
una continua pérdida y goce en cuanto se ensancha -nos aproximamos a la fuente de la vida
que es la muerte- pero la muerte es goce en cuánto experiencia interior y contenido de la
vida. En cambio la muerte de los otros es sufrimiento (la muerte de los seres queridos) en
cuanto pérdida o restricción de ese mundo exterior. El asesino es un pornógrafo como
aquel que sólo goza viendo el goce de los otros.
Para los orientales los elegidos son aquellos que mueren
definitivamente, ese definitivo desaparecer, y sólo persisten quienes se han equivocado
en la vida. La inmolación de un budista que considera su vida cumplida, es un goce para
ellos, un sufrimiento para los otros.
MUERTE
Pues la experiencia de la vida nos transforma y con cada
experiencia algo muere en nosotros. Este sentido de que la muerte no es un final, no es un
límite hacia la nada. sino una transformación energética, algo más allá de nuestra
conciencia individual, que constituye sólo una etapa de nuestro devenir y aún en la cual
no somos nunca el mismo, cambiamos espiritual y biológicamente. Como la mariposa, oruga y
crisálida: ¿hay una conciencia uniforme que une todos esos estados? En cada cambio se
destruye una forma corporal.
Las aspiraciones son infinitas, sin término. El plan de vida no cuenta con la
muerte.
Lo existente está limitado por lo no existente, como si lo no existente fuera el
espacio, el continente, lo ilimitado. El hombre pasa con la muerte de ser objeto contenido
a continente.
Lo no existente está en el comienzo y el fin; pero todavía más: la vida tiene
una dirección señalada por la muerte.
Existir es por antonomasia antieterno, tiene límites: el no existir es inmortal.
Existe aquí, en este momento. Para la eternidad no hay aquí ni tiempo.
El mito de la resurrección final. La momificación egipcia. La magia de lo
efímero.
Vivir auténticamente es desbordarse continuamente. |