
|
crónicas del siglo pasado |
|
REVISTERO |
|
Todo el mundo al cine

Revista Gente
marzo 1967
|
|
Cara y Contracara
El cine mas barato:
Rotary. $70 la entrada, es el espectáculo más barato de todo Buenos Aires y
probablemente del mundo.
El cine mas caro: Casino. $350 la localidad, el único donde se utiliza el sistema de
Cinerama.
El mas grande: Gran Rex. 3.400 localidades. La sala de mayor capacidad en América del Sur
y la tercera en el mundo entero, después del Radio City y el Paramount, ambos de Nueva
York.
El mas chico: Loire. 270 butacas. Es la última sala cinematográfica construida en Buenos
Aires. Se inauguró hace 20 días y se dedica a films de tipo intelectual. Queda en
Corrientes al 1500.
|
El más antiguo: Eclair. Corrientes al 1700.
El mas moderno: Atlas. Se inauguró el 6 de enero de este año. Cuenta con los más
modernos equipos de proyección, su frente es totalmente de vidrio y está forrado en su
interior con madera. El arquitecto Prebisch fue quien diseñó las instalaciones. Bar en
el subsuelo
La película que mas duró en cartel: La novicia rebelde. Cine Ambassador, durante 22
meses ininterrumpidos.
La que menos duró: Los amores de una rubia, cine Libertador y otros. Se proyectó en dos
secciones de la tarde y la censura la secuestró sin que alcanzara a estar en cartel un
día entero.
El sueldo mas bajo de un acomodador: Horacio Ferrari, 44 años, soltero, cine Arizona.
Sueldo básico de 10.000 pesos; con propinas alcanza a los 24 o 25.000 pesos mensuales.
Seis horas diarias de trabajo.
El sueldo mas alto de un acomodador: Alejandro Amer, 34 años, ex mecánico naval, cine
Atlas. 24.000 pesos de sueldo básico, con propinas redondea alrededor de 70.000 pesos por
mes. Ocho horas de trabajo diarias.
La película que mas se nombra por la calle: Los profesionales.
La película que menos se nombra (estreno también): El Grupo.
Al terminar las trasnoches del
día sábado un camión blindado de una compañía privada recoge los
"bordereaux" de la mayoría de los cines del centro. El último sabado recogió
42 millones de pesos, lo que traducido en gente da una cifra insospechada. Lavalle, calle
única en su tipo en todo el mundo, es la vedette de la noche. La TV no pudo vencer al
cine. El rey no ha muerto,Un hombre y una mujer", lleva ya 24 semanas de exhibición ininterrumpida en el cine
Broadway. Y no es la única que se perpetúa en las salas porteñas. "Dr.
Zhivago", "Una pistola para Ringo", "Adulterio a la italiana", y
otras la acompañan con menos pesos pero agresiva efectividad. A pensar de estos éxitos
que se mantienen, en Buenos Aires se desató la última semana una ofensiva de estrenos
que abrumó.
En un momento dado se llegó a temer que no existiera tanto público como
para asimilar tantas novedades.
Pero la noche del último sábado, aún siendo una fecha
muy cercana al fatídico "fin de mes", demostró que los temores eran
infundados. |


Mientras que en Londres a las diez y media de la noche no es posible encontrar abierto
ningún lugar donde comer, o en París la vida nocturna después de las once se reduce a
clubes privados que funcionan para los turistas casi exclusivamente, en la calle Lavalle
de Buenos Aires, sólo en la calle Lavalle desde Cerrito hasta el bajo, se recibe cada
sábado de nueve de la noche a dos de la mañana algo más de un millón de personas. Los
16 cines que hacen típica esta calle colocan el cartelito de "no hay más
localidades" a horas muy tempranas, aún cuando existen formas de conseguir un par de
entradas que, ante el famoso cartelito, hacen que las codiciemos más que nunca y que
pensemos que no es estamos perdiendo la mejor película de nuestra vida.
|
|