Mágicas Ruinas
crónicas del siglo pasado

Salto Grande
SALTO GRANDE
Un proyecto ambicioso

Han trascurrido cinco lustros desde aquel 30 de diciembre de 1946, cuando Argentina y Uruguay firmaron un convenio por el que se creó la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (C.T.M.) formada por delegados de ambos países. La entidad debería decidir el emplazamiento del complejo hidroeléctrico. Para la preparación del proyecto técnico se contrató en aquel momento al consorcio SADALEC, que pergeñó un informe técnico-financiero y un análisis relativo al aprovechamiento del río Uruguay en la zona de Salto Grande. Este proyecto fue terminado en el año 62 con resultados positivos.

LA HISTORIA. En el año 1969 la Comisión contrató a un nuevo consorcio de firmas (Acres Internacional, Hidrosud Argentina, Hidrosud S.A. y Análisis de Proyectos y Programación de Inversiones S.A.) para revisar y actualizar el proyecto anterior; este consorcio produjo el informe téonico-económico-financiero definitivo y el proyecto de aprovechamiento del río en la zona de Salto Grande.
Posteriormente la empresa consultora entregó a la Comisión Técnica Mixta el informe y ésta lo elevó a los gobiernos de Uruguay y Argentina; en diciembre del año ’71 el gobierno uruguayo aprobó el proyecto, y según fuentes extraoficiales la semana anterior (antes de viajar el presidente Lanusse a Colombia) habría estampado su firma, con lo cual comenzarían las funciones de la Comisión en la obra.

LAS LICITACIONES. Para el 15 de marzo próximo está prevista la apertura de los sobres de la licitación que se realizó en diciembre pasado para la construcción de un núcleo habitacional en las márgenes argentinas: está destinado al alojamiento del personal superior a cargo de da obra. El edificio —un hotel— constará de cuarenta habitaciones con baño privado, comedor y sala, de reuniones. El proyecto tiene en cuenta la posterior utilización del edificio como hotel turístico dadas las posibilidades que presenta la zona. La construcción de las obras llevará unos once meses, fecha en la que deberá alojar al personal técnico que se ocupe de das obras del Complejo Hidroeléctrico. Para la misma fecha se realizó, en Uruguay, un llamado a licitación para construir una obra similar en la vecina orilla.
En la misma semana se abrirán los sobres del llamado a concurso para la precalificación de consultores y empresas constructoras; la precalificación pretende determinar qué empresas estarán en condiciones de presentarse al llamado a licitación para la contratación final. Para cada uno de los rubros se entregaron, hasta el 8 de febrero, cincuenta pliegos de licitación, lo que ilustra sobre el interés despertado por la obra
También en diciembre se concretó un convenio de cooperación con la provincia de Entre Ríos por él cual se acuerda realizar un estudio para la construcción de la nueva ciudad de Federación; como se sabe, esta ciudad quedará prácticamente bajo las aguas del gran lago que se formará con la instalación de la represa. Los pobladores, perjudicados por la situación, serán compensados con la construcción de una nueva ciudad dotada de una moderna infraestructura. Se formalizó, también, un convenio con el Instituto Autárquico de Planeamiento de la Vivienda de Entre Ríos. Objetivo: construir viviendas en la ciudad de Concordia, que serán utilizadas por el personal que participe en la construcción de la represa.

LA FINANCIACION. El costo total de Salto Grande está presupuestado en 500 millones de dólares; serán cubiertos de la siguiente manera: el aporte local provendrá del Fondo Nacional de Grandes Obras Eléctricas creado a fines de 1971. Setenta millones serán cubiertos por créditos de proveedores; el Banco Interamericano de Desarrollo prestará a su vez los 160 millones de dólares que restan mediante un crédito no atado. Se espera que la aprobación del proyecto por parte de los respectivos gobiernos impulsará las tramitaciones hasta su concreción.
Revista Panorama
29.02.1972
 








ir al índice de Mágicas Ruinas

Ir Arriba