Mágicas Ruinas
crónicas del siglo pasado
![]() |
ELECTRONICA La calculadora argentina "Toda guerra comienza cuando, habiendo ya un heredero legítimo del trono, nace otro", solía decirle Luis XIV al mariscal Turena, el ejecutor de sus estrategias. La semana pasada, en la corte milagrera de la industria electrónica, un nuevo pretendiente al trono, Cifra 311, dejaba oír sus berridos en la cuenca del Plata. O más bien sus zumbidos: el recién nacido es en realidad un ser bastante silencioso, de aspecto armónico y a la vez frío, pero que desde la cuna ya es capaz de notables proezas intelectuales. Se trata de la primera calculadora electrónica concebida y realizada en la Argentina, capaz de sumar o restar de hasta quince dígitos por vez y multiplicar o dividir catorce. Es que Cifra 311 puede realizar las 4 operaciones fundamentales, encadenándolas con resultados parciales o sin ellos a cualquier secuencia y extensión; su lógica y su memoria le permiten obtener el gran total y además resolver sumas o restas de productos o cocientes (o a la inversa) y retener operandos constantes en sumas, restas, multiplicaciones o divisiones. Todos estos primores se expresan a través de una cinta de papel en la que imprime las operaciones, incluyendo saldos negativos y decimales redondeados. Aunque su producción en serie es un hecho todavía vagaroso, Cifra 311 cuenta públicamente desde la semana pasada con el beneplácito del ministro Aldo Ferrer y ha provocado ya una ola de rumores y aprestos de combate entre sus futuros competidores. Encerrados en el think-tank que Fate les construyó en medio de un prolijo prado y lejos del mundanal ruido, Carlos Varsavsky y Roberto Zubieta (ambos 35) desgranaron la semana pasada ante Panorama algunas intimidades de la criatura, de la que son sus progenitores más visibles. AMOR. "El teclado de Cifra 311 —coincidieron— es extremadamente simple y traduce la filosofía de su lógica, orientada a una extrema simpleza de operación. La máquina se opera y los resultados se imprimen siguiendo el orden natural del pensamiento. En esencia, Cifra tiene tres modos de operar: el modo natural, en el que se realizan las operaciones de listado, suma, resta, multiplicación y división; el modo de memorización, que permite la obtención del gran total y la resolución de algunas ecuaciones algebraicas y, finalmente, el modo de retención de operando, que permite mantener como constantes a miembros de la suma, resta, división y multiplicación. Todos estos modos pueden combinarse entre sí, evitando la digitación de resultados obtenidos en un modo para su trasferencia a otro." Aun cuando no lo parezca, ésta es una considerable simplificación de la forma de manejar las calculadoras mecánicas. Cifra 311 incluye otras perfecciones. "El sistema de detección de errores que posee —explican Varsavsky y Zubieta— es muy elaborado, y cuando se realizan operaciones en cadena y se bloquea la máquina por exceso de dígitos, los resultados válidos hasta allí son conservados e impresos automáticamente. El modo de retención del operando, el sistema de detección de errores y la forma de operación son características únicas que hasta este momento no han aparecido en otras máquinas equivalentes en el mercado nacional." Los laboratorios de Fate emplearon sin embargo apenas quince meses para parir su prodigio. El primer prototipo de laboratorio zumbó en San Fernando el 20 de febrero y a fines de septiembre terminaban de empollar la primera serie piloto. Durante más de dos meses, esta camada de artefactos fue sometida a un "envejecimiento acelerado" para probar sus esperanzas de vida. Cuando las torturas concluyeron, Cifra 311 quedó en condiciones de empezar a vivir. Y CELOS. Una docena de empresas se dedican en la Argentina a importar y producir pequeñas "computadoras de mesa", aunque el mercado está dominado todavía por las calculadoras electromecánicas, una etapa de transición entre los viejos sistemas manuales y los aparatos estrictamente electrónicos. "Lo que pasa acá —explican algunos expertos del mercado— es que la mayoría de las empresas son extranjeras y sólo les interesa colocar los productos que ya no tienen salida en su país de origen. Y por otra parte es muy difícil producir instrumentos electrónicos en condiciones competitivas, para un mercado tan pequeño como el argentino." Leyendo entre líneas, las perspectivas para Cifra 311 no parecen demasiado rosadas. Las grandes empresas compran los componentes en cuatro o cinco fuentes internacionales y los precios varían mucho si las compras son del orden de los millones de unidades o de miles. "Olivetti, Philips, NCR o Singer —explican los entendidos— tienen la ventaja de operar a nivel internacional y la mayoría de las calculadoras electrónicas que se venden en el mercado argentino se importan ya armadas.” La esperanza de Fate reside justamente en pagar menos derechos de importación y obtener la mayor cantidad posible de componentes en el país. En algunos sectores, sin embargo, Cifra 311 ha producido un cierto estado de hostilidad. "La gente se entusiasma mucho con la electrónica —pontificaba la semana pasada un ejecutivo—, pero nadie se pregunta para qué sirve tener una máquina que opera más rápido de lo que pueden teclear los dedos." Su empresa, naturalmente batalla con una línea de máquinas electromecánicas cuya ingeniería ha envejecido en los últimos años. Otro capitán de empresas recordaba, en la misma oportunidad, "que una cosa es producir un diseño inteligente y correcto, como el de Fate, y otra es industrializarlo y luego venderlo. Para eso es necesario poseer una enorme organización de ventas y realizar un gigantesco esfuerzo empresario”. Los iniciados coinciden en que, para que la operación resulte rendidora Fate necesitaría colocar unas seis mil Cifra 311 por año o convencer a alguna de las industrias veteranas en el ramo de que se haga cargo de la aventura. Un intento que por ahora se parece más a los amores contrariados que a la alianza feliz. Es que, justamente, los candidatos para esta sociedad son las mismas empresas que miran con recelo los primeros pasos de Cifra 311. ♦ PANORAMA, NOVIEMBRE 24, 1970 |