|
 Cuenta
la leyenda que cuando el pobre Roque Enroll murió, sus mujeres e hijas se juntaron y
formaron un grupo.
¿Cómo?
Los que escuchan radio habitualmente habrán pescado alguna vez ese tema que dice
"Fondo... monetario internacional... fondo... monetario internacional..." en el
coro y que está cantado (e interpretado) por un grupo de mujeres. Pues bien; se trata de
Las Viudas e Hijas de Roque Enroll, quienes comenzaron a dar señales de vida por los
escenarios porteños y editaron un LP hace algunas semanas.
"Viudas..." está compuesto por Mavy Díaz en voz, María Gabriela Epumer en
guitarra, Claudia Sinesi en bajo y Claudia Ruffinatti en teclados, a las que se suman
Andrea Alvarez en batería y " Marcelo Huertos en teclados, estos dos últimos con
carácter '' de invitados. Con Mavy charlamos y nos dijo:
"María Gabriela y Claudia Sinesi estaban en un grupo de chicas que se llamaba Rush y
yo estaba en otro llamado Globo. Somos amigas desde hace mucho y siempre tuvimos la idea
de juntarnos. Cuando se separaron ambos grupos comenzamos a ensayar juntas, a componer
temas, y así nació Viudas. Eso fue para fines del año pasado. En marzo nos presentamos
en la Productora Abraxas, le gustó nuestro material, grabamos el disco y aquí
estamos."
" La grabación fue algo sorpresiva para nosotros porque salió antes de lo previsto.
Por eso tuvimos que armar todo rápido. Llamamos a algunos arregladores para que nos
ayudaran, entre ellos, Lucio Mazaira, Roberto Merise y Marcelo Elson. Yo arreglé las
voces, a las que le dimos un toque muy años `60".
¿Qué temas trae el LP?
Los temas de difusión son "Estamos tocando fondo" y "Bikini de
lunares amarillos", que fue un hit en los `60 y nosotros le pusimos la letra en
castellano. Además hay temas de amor, de protesta, como "Carolina Amoníaco",
"El popourrí"', "Te encargo mi modernidad", "El templo del
azulejo". Son temas que hicimos entre todas.
¿Hay algo en los temas que identifique que se trata de un grupo de mujeres?
Hay algunos temas que tocan la temática femenina pero con ironía. No somos feministas ni
nada. De alguna manera tomamos personajes femeninos que, por ser mujeres, podemos
describirlos mejor. Es la problemática adolescente y adulta tomada en serio sólo que con
un lenguaje divertido y palabras corrientes. Nuestra licencia poética es simplemente el
lenguaje que utilizamos a diario.
¿Hay alguna influencia con grupos femeninos como las Go-Gos, por ejemplo?
No, te lo digo con sinceridad. En general la gente que admiramos son hombres. Además no
hay muchos grupos de mujeres. Nosotras no estamos juntas para-hacer-un-grupo-de-mujeres,
sino que somos los músicos con los que , más nos gusta tocar. Es una coincidencia que
todas seamos mujeres". |
¿Tienen algún
impedimento de tipo técnico? ¿Cosas que no puedan hacer o, que digan "hasta acá
llegamos?'
No. Todas somos músicos profesionales. Antes de este grupo todas las chicas trabajamos
como músicos profesionales, sesionistas, o lo que sea. Somos músicos comunes, como los
varoncitos; sólo que usamos corpiño. Claro, que haya cantantes no es tan raro. Pero por
ejemplo con la batería han tenido problemas. (El LP lo grabó el ex-baterista de La
Torre, José Morelli.)
Es difícil conseguir. Por suerte ahora está Andrea que es una excelente baterista, mejor
que muchos pibes. Pero nosotras no queremos que porque sea mina esté ahí, tipo Los
Angeles de Smith; no. Tiene que ser buen músico. Por eso nos costó tanto conseguir
baterista.
¿Cómo piensan encarar los shows?
Estuvimos todos los vienes de noviembre en la Esquina da.l Sol, después nos vamos al
interior. En enero hacemos Punta del Este y en febrero la costa. Por suerte, tenemos
bastante laburo. El show es una cosa desopilante. Jugamos mucho con la cosa visual; hay
vestuario, luces, escenografía, coreografía A todas nos interesa trabajar el espacio y
la cosa corporal.
¿Por qué creés que hay todo ese revival de la década del `60?
Mirá, nosotras somos admiradoras de la década del 60. No sólo por la música sino por
toda la revolución cultural que hubo en esa época.
¿De qué estilo? ¿El neoyorquino, el inglés, el de San Francisco ...?
Nosotras utilizamos un poco la influencia centroamericana en la música de rock en esa
época, el latin-rock y eso. Es un estilo riquisimo. Inclusive la cosa del humor que tuvo
esa época. Los tomamos como cosas que nos movilizan, pero por supuesto le pusimos un
toque actual.
Para vos, ¿la gente está preparada acá para el humor y ese tipo de cosas? Muchas veces
se ríen al principio pero luego empiezan a poner barreras.
La gente tiene muchas barreras, sobre todo en Buenos Aires. Hay muchos prejuicios acerca
del lenguaje que vos utilizás en el escenario. Estamos acostumbrados a la cosa pálida,
al qué-mal-nos-va-loco, y por eso no culpo a la gente. Pero nosotras estamos podridas; y
aunque no nos creas nuestros temas también tienen cosas de protesta; sólo que en lugar
de ser para abajo son para arriba Creemos que se puede decir de todo pero con un poco
menos de pálida. Y la gente se tiene que acostumbrar a eso. Estoy segura de que alguna
vez nos van a tirar botellas y naranjazos, pero no nos da miedo. Es un proceso largo. Si
nos tiran naranjazos a nosotras, paciencia. Lo importante es que no le tiren naranjazos a
las generaciones futuras.
¿Te parece que hay grupos que están trabajando para eso?
Sí, totalmente. Inclusive Fito Páez es un tipo que hace las cosas en serio, pero no es
para nada solemne; es serio, pero éI es bien `80 y no es solemne. Por supuesto, también
están los Twist o Los Abuelos que ya son otra cosa. La buena música para ser divertida
no tiene por qué ser necesariamente mala. Acá tenemos un montón de encasillamientos, y
lo bueno sería que empecemos a dejarlos de lado.
Marcelo Gasió
Revista Rocker
diciembre 1984

|