|
J. BAGLIETTO
NO SOY UN DEPRESIVO
Luego de mucho trabajo y darse cuenta
"cómo viene la mano" Juan Carlos Baglietto inicia el año con la tranquilidad
que le dan dos álbumes aparecidos en menos de doce meses, numerosas presentaciones por
todo el país, y la convicción de que su temática es cruda pero no sensiblera.
El año que pasó tuvo en
Juan Carlos Baglietto a su gran revelación y a su éxito más sorprendente y avasallante.
Prácticamente desconocido para el público masivo, Baglietto editó un álbum que arrasó
con las listas de ventas. Al poco tiempo, y como corolario de una vertiginosa escalada,
subió al escenario de Obras ante un estadio lleno. Y ahí cambió la historia de este
cantante rosarino que tras muchos años de luchas pudo imponer al fin de música. Un
segundo disco ("Actuar para vivir") editado antes de que se cumpliera un año de
la aparición de "Tiempos difíciles", confirmó el buen momento que atraviesa
su carrera. Ahora, cuando ya goza de la continuidad de trabajo que un éxito discográfico
suele otorgar, Baglietto -acaso el mejor cantante surgido en los últimos tiempos- está
preparando material para un tercer álbum mientras que sus músicos elaboran proyectos
solistas para un futuro no demasiado lejano.
UN AÑO ACTIVO
El '82 fue un año
muy especial para vos: editaste dos discos, tocaste en varios conciertos importantes y
lograste el reconocimiento masivo ¿Cómo viviste todo eso?
Mirá, para mi este año tuvo toda la implicancia de lo que es este movimiento, en el cual
cualquier propuesta artística honesta puede aspirar a trascender aunque sea mínimamente.
Yo tuve un año muy activo, muy movidito, que trajo aparejadas un montón de cosas super
buenas y otras no tan buenas. Al '82 lo definiría como un año en el cual pude cumplir
parte de mis aspiraciones musicales. Haciendo un balance general te diría que fue un año
muy bueno, aunque también ocurrieron un toco de cosas que inevitablemente te llegan y te
hacen mal.
¿Te sorprendió la buena respuesta del público?
Uno siempre tiene confianza en lo que hace, pero de todos modos me asombró todo lo que
pasó conmigo. Y me asombró porque evidentemente uno no hace las cosas para volverse
famoso ni genera música para salir en las revistas.

.Lógico que nadie puede
decir que no le interesa ser escuchado por mucha gente; el que diga eso, miente. Lo que
ocurre es que en todo caso la fama es una consecuencia, no un fin. Hay gente que me
pregunta qué espero del público cuando toco un tema y yo siempre respondo que en
principio no espero nada. Tal vez sea un acto de egoísmo, pero uno toca para disfrutarlo
uno. Si después, de rebote, lo disfruta más gente, mató. Yo no hago temas para que los
pibes de 14 muevan la pata, las minitas de 17 lloren y esas cosas. La reacción que puede
provocar un tema en la gente es simplemente una cuestión de coincidencia entre lo que ese
tema le genera a uno y lo que le genera a la gente. En esto tiene que ver también tu
capacidad para hacerle llegar a la gente la canción con la misma intensidad con que vos
la cantás.
¿Qué diferencias hay entre "Tiempos difíciles" y "Actuar para
vivir"?
Hay todas las diferencias que pueden dar vivir ocho meses en Buenos Aires, pasar de no
tocar nunca a tocar todos los días, hay doscientos cincuenta shows entre medio, y hay
también una pérdida de miedo al estudio de grabación. Creo que el segundo disco muestra
en mucho o en poco lo que hemos avanzado en este tiempo. No sé si fuimos para atrás o
para adelante, yo creo que para adelante, pero al menos nos movimos. No puedo comparar a
los dos discos porque son muy distintos. "Tiempos difíciles" es un álbum
fresco, es el laburo desprolijo de un montón de años. "Actuar para vivir" es
un poco el haber masticado cómo es la cosa. El título es toda una definición de lo que
sentimos: nosotros necesitamos actuar para sentirnos vivos.
|

¿El éxito del primer disco los condicionó al
elaborar el segundo?
No, no, para nada. Por suerte, nosotros trabajamos sin condicionantes de ningún tipo. No
hay nadie que venga y nos diga "este tema no va, aquel otro cámbienlo"
Además, el hecho de haber vendido 72.000 discos hace que no tengamos presiones de la
compañía y que no nos hagan problemas por el tiempo que demoramos en la grabación.
MANGA DE DEPRESIVOS
¿Es cierto que el
autor de "Mirta, de regreso" no te quiso dar más temas para que los grabes?
No fue así exactamente. Adrián (Albonizio) está trabajando con un grupo y de última
prefirió grabarlos él. Es totalmente entendible.
¿Vos no componés?
Algunas cosas. Nunca fui un tipo de componer mucho. Algunas cositas hago, pero no me
considero un compositor. Yo me limito a crear sobre lo que ya está creado, que pienso que
es una forma válida de creación. De todos modos, en los últimos tiempos estuve
trabajando con Fito (Páez) sobre algunas cosas que escribí.
¿Vos sos un solista con una banda de apoyo o Juan Carlos Baglietto es el nombre
de un grupo?
Internamente funcionamos como un grupo. No existen liderazgos tiránicos. Cada uno tiene
una función específica.
¿Y no molesta que el grupo lleve tu nombre?
No, porque cada uno sabe cuál es su lugar. Cada integrante del grupo sabe que está.
¿Afecta la integridad del grupo el hecho de que la mayoría de los integrantes
esté planeando trabajos solistas?
Yo creo que no existe concretamente esa intención. De última, en todo grupo está esa
posibilidad pero al menos conscientemente nadie tiene la idea del "hago lo mío y
dejo el grupo".
En el grupo no hay restricciones para nadie y la prueba es que en todos los conciertos los
chicos hacen sus partes solistas.
Una de las críticas más frecuentes que reciben ustedes está referida a la
temática depresiva que abordan. ¿Qué opinás de eso?
Yo no creo que seamos una manga de depresivos. A lo sumo, lo nuestro puede llegar a tener
una temática cruda, pero no depresiva. Pienso que no se debe confundir crudeza con
lágrimas.
Claro, pero ocurre que la crudeza generalmente es depresiva...
Fenómeno, pero nuestra temática no está encarada como para deprimir a la gente. Pienso
que nuestras letras tienen que ver con la realidad y la realidad es que los argentinos no
vivimos matándonos de risa y tirando serpentinas. Creo que cuando se encara un tema que
tiene cierta importancia, se lo tienen que encarar con la intensidad que el tema se
merece. ¿Por qué es depresivo lo nuestro? ¿Por qué habla de la muerte?. Y bueno, la
muerte es un hecho inevitable, real, conciso y que a todo el mundo le toca. Y si vos
hacés un tema en el que esté metida la muerte es tan válido como si hacés uno en el
que esté metido el amor, porque al fin y al cabo las dos cosas son hechos reales. Lo que
ocurre es que todos nosotros vivimos la muerte como un hecho crudo, depresivo, triste. Yo
pienso que si la muerte fuera un hecho evitable, la cosa sería distinta, pero cuando la
vivís en forma continua, aparece en forma continua y no porque seas un maniático
depresivo sino porque basta con leer un diario que darte cuenta que la muerte está ahí,
para darte cuenta cómo viene la mano.
La muerte es un hecho tan cotidiano como el amor. De todos modos, nosotros no somos
depresivos. Temas como "La vida es una moneda" o el candombe no son para nada
depresivos
Pienso que mucha gente se puede confundir con respecto a nuestra temática debido a que
los dos temas que más pegaron fueron "Mirta..." y "Era en abril", dos
temas que cuentan historias crudas, pero reales.
¿Cómo fue, en tu opinión, el año que pasó para el rock?
Creo que el rock evolucionó mucho durante el '82. Estoy de acuerdo con que se siguen
repitiendo viejas fórmulas, pero en muchos casos está bien que así sea. Durante este
año se abrieron mucho las orejas y el rock llegó a la gente que antes lo negaba o
simplemente lo ignoraba. En el '82 se demostró que no se puede ignorar un hecho
culturalmente tan importante como es el rock. Es obvio que ciertos tipos que supuestamente
son muy "populares" no pueden llenar estadios como los llenan los grupos de
rock. El rock es un movimiento cultural fuerte, muy fuerte, que no se puede ignorar. Ahora
por suerte tenemos difusión y eso es importantísimo porque sirve para taparles la boca a
los que negaron al rock durante tantos años. Hay gente que piensa que el rock nació el
año pasado y no se aviva que esto comenzó hace mucho tiempo y que siempre fue
importante, aunque algunos intereses y cierta gente se encargaron de ignorarlo. Ahora el
rock está un poco en un proceso evolutivo y a medida que los productores sigan
comprendiendo que esto es un buen negocio y se decidan a apostar a los grupos nuevos, la
cosa va a seguir creciendo. Y eso es algo que se tiene que dar... |