|
Muchos
de nuestros grupos argentinos de los 70, se "vanagloriaron" diciendo que su
estilo era semejante a tal o cual grupo (generalmente inglés) y sus influencias eran
(también ingleses que tocaban su mismo instrumento), esto no llego a sacarle un poco de
originalidad a las composiciones cuando tratas de parecerte a... o tocar como...??, cuando
en Argentina surgieron músicos que realmente no tienen nada que envidiar a nadie y obras
musicales que menos todavía? (aclaro q' lo de ingleses no me molesta en lo más mínimo,
ni patrioterismo barato ni mucho menos, como la mayoría de los que nos gusta el rock
argentino escucho y disfruto de los músicos ingleses (que es el 70 % de la música que
escucho, cuando escucho rock!).
Leo en muchos lados por ejemplo que Espíritu estaba muy influenciado por Yes, soy
seguidor del grupo inglés desde casi sus comienzos hasta la fecha, tengo todos sus discos
oficiales y muchas grabaciones piratas, musicalmente hablando solo un punto les encuentro
en común con ustedes y es la calidad para hacer excelente música, que sale del alma y
llega al corazón...
Josi de Israel
"La
formación original del grupo se remonta a 1973 y en esa época lo integraban Favrot,
Bergé, Carlos Goler y Daniel Bernareggi. Posteriormente hubo varios cambios de formación
pasando por el grupo Claudio Martinez, David Lebón, Gustavo Fedel y Ciro Fogliatta"
Revista Pelo 02/82, claro que contado así parece que no hubiera una historia previa
ONDA CORTA
Fernando Berge: Guitarra ritmica y coro.
Osvaldo Favrot: Voz, y guitarra solista.
Daniel Bernareggi: Bajo y Coro
Diego Fraschietti: Batería y pandereta.
Productor: Armando Patrono
Mannager: Hector Lopez Furst
Para Bajar MP3
botón de la derecha/guardar como
Pendida en una pared
(autor: Fernando Bergé)
Fantasía
(autor: Fernando Bergé)
Tu voz calló
(autor: Osvaldo Favrot)

de izquierda a derecha, por Bernareggi, Berge, Favrot y Fraschietti.

"pendida en la pared" y "fantasía"
dos temas de Fernando Bergé para la participación del grupo Onda Corta en 1970

una actuación de Onda Corta

Berge-Favrot- Martinez-Goler

Carlos Goler

Osvaldo Favrot

Aspid: "Nacer para morir" titulaba la revista Pelo

Publicidad del regreso en 1982
Espiritu en la
actualidad

http://www.espirituprog.blogspot.com.ar/
|

Osvaldo Favrot
Siempre resulta grato saber que
las relaciones humanas trascienden el tiempo y el espacio. Y esta página no deja de ser
el resultado de una de las situaciones que algunas veces suelen darse en este medio que es
Internet, donde la distancia y los años dejan de ser un impedimento. Admiramos durante
mucho tiempo a nuestros músicos, apreciamos y disfrutamos con sus creaciones en nuestros
propios espacios. Ellos siempre estuvieron allí y aún están, para qué negarlo. Cuando
un músico que admiramos se predispone al diálogo en la forma en que lo ha hecho Osvaldo
Favrot, como para comentar historias que siempre nos interesaron, ceder fotografías, y
abrirse a algo más que los recuerdos, entonces es posible presentarlas a los visitantes
de estas páginas.
Gracias Osvaldo por tu apertura.
Tito demoron
Osvaldo
Favrot: En los 70 no había en el país demasiados tecladistas. Encontrar uno que
tocara bien, que estuviera bien equipado, y que supiera manejar un Moog era prácticamente
imposible.
David trató de aportar todo su talento en los teclados mientras tocó en el grupo
(empezó con un órgano que yo había comprado y con el Moog que Goler había traído de
EE.UU.). David es uno de los grandes guitarristas y cantantes de Argentina y en la
función de tecladista estaba muy limitado, pero perfectamente podía haber seguido. Luego
entró Fedel que provenía de la música clásica y se adaptó inmediatamente al Moog. En
menos de un mes ya lo dominaba totalmente.
Espíritu siempre contó con grandes tecladistas que trascendieron a dicha función: David
Lebón, Gustavo Fedel, Ciro Fogliatta, Angel Mahler. Todos figuras importantes en
sus respectivas áreas musicales.
Crisálida (al igual que Libre y Natural) se grabó en Phonalex en 4 canales. No
había demasiadas posibilidades de Playbacks, de modo que el grupo sonaba prácticamente
como se escucha en la grabación. Lo que si se hizo en varias partes es "pegar"
cintas en las partes en que se pasaba de las guitarras eléctricas a las acústicas. El
moog se grabó por separado.
El grupo ya tenía buen sonido en ensayo, esto se sumó a un ingeniero de grabación de
gran talento (Norberto Orleac) y al aporte de Billy Bond en la consola. Si bien no hubo
límite en las horas de estudio, la grabación se hizo en aproximadamente 120 hs. (No es
tanto para 4 canales).
Como Crisálida había funcionado bien, la
producción nos dió un plazo para comenzar a grabar el segundo álbum. Como el plazo era
bastante corto decidimos dividirnos para trabajar compositivamente. Por un lado Bergé y
yo seguiríamos componiendo juntos y terminando una obra de alrededor de 22 minutos
llamada Libre y Natural, por otro lado Goler, Martinez y Fogliatta tendrían que componer
5 o 6 temas sin una unión conceptual. Cuando Jorge Alvarez nos presiona para entrar al
estudio sólo estaba compuesta y arreglada Libre y Natural, y no había noticias de los
restantes temas. Entonces Alvarez propone editar el "disco" con una sola cara
grabada y la otra totalmente lisa, a lo que nos negamos rotundamente (sobre todo Bergé y
yo que corríamos los mayores riesgos) y nos pusimos a trabajar urgentemente para
completar el material.
Josi:
nuevamente hablaré de mi amada "Libre y natural" que me sigue emocionando hoy
(también Crisálida a decir verdad!) como Adiós Nonino de Piazzolla , o Suite para Cello
de Bach,o Tabula Rasa de Arvo Part,o Koln Concert de Keith Jarrett, intencionadamente
mezclé tipos diferentes de música para aclarar mi posición, todas estas melodías me
emocionan entonces, ¿dónde están las influencias de Yes en Espíritu (que sigo pensando
que fue uno de los grupos mas originales que surgieron en Argentina hasta el día de hoy)?
Por qué siendo vos (en mi humilde opinión) uno de los músicos mas importantes de los
70, "tenes q' influenciarte" de músicos ingleses (o de donde sean). Pienso en
si Steve Howe (por mencionar un fantástico guitarrista) se fijó en guitarristas
sudamericanos para mejorar su estilo y trato de copiarlos?
Voy a traer un ejemplo de un buen disco que no suena como sus integrantes, si escuchas el
primer disco de Alas, el tema "La muerte contó el dinero" -que aclaro me gusta
muchísimo- es como escuchar a Elp + Piazzolla, entonces yo me pregunto si este es un
disco de Alas o de Elp?, o de Piazzolla?. Hay mas grupos, el grupo Rael copió hasta su
cantante en el estilo de Genesis de Gabriel, ¿dónde esta la originalidad?
Otra cosa... ¿te parece que el vestuario es un punto importante en la presentación de la
banda en vivo? ¿no puede llegar a opacar la verdadera finalidad del concierto, que en
realidad no es otra que la música?
Osvaldo
Favrot: Es un tema complicado, y ya que tus dudas son existenciales vamos a
introducirnos en algo de filosofía.
Están los que dicen que el conocimiento es "a priori" y que viene incorporado
en el momento en que nacemos y lo vamos desplegando a lo largo de la vida, y están los
que afirman que el conocimiento es "a posteriori" y que se logra a través de la
experiencia y de incorporar los fenómenos que la percepción recibe.
En el caso de los grandes compositores clásicos todos han recibido influencias de otro
anterior, o fueron sus discípulos. Por lo que, todos absorbieron las influencias de sus
maestros o de las obras que escuchaban tratando, en todo caso, de mejorar los estilos o ir
agregando toques particulares.
Los que no saben de música clásica no podrían diferenciar algunas partes de Mozart de
algunas partes de Beethoven. Y muchos clásicos parecen que se hubiesen copiado unos de
otros (por ejemplo en la música barroca).
La música en general no escapa a estas condiciones, por eso aún cuando algún músico
quiere hacer algo totalmente innovador se encuentra en dificultades, porque son muy pocos
los que pueden desarrollar un estilo absolutamente ajeno de fórmulas extrañas a su
conocimiento. Entonces empiezan con las fusiones.
Por otro lado, y en forma opuesta, creo que si hiciéramos la prueba de enseñarle a una
persona solo la teoría de la música, impidiéndole desde chico escuchar cualquier tipo
de composición ya realizada, es muy posible que cuando finalmente componga algún tema se
parezca a algo ya creado (Tener en cuenta todos los tipos de música existentes en
distintos países, ritmos, etc.).
Entonces yo creo que en toda creación musical hay una parte que ya tenemos incorporada
cuando nacemos (facilidad, talento, creatividad, etc.) y otra parte que se desarrolla en
la medida que vamos escuchando y experimentando la música de nuestros maestros y de otros
músicos.
En mi caso en particular yo he recibido influencias musicales muy diferentes, y que fueron
las mismas que recibieron muchas de las personas de mi misma edad. Primero el folklore y
tango, luego la onda beatle, luego escuché clásicos, jazz, rock, luego rock sinfónico,
luego punk, etc... o sea, que no puedo decir que tenga una sola influencia musical. En
cuanto a lo de Steve Howe no puedo negar que algunas partes que tocaba me impresionaron
bastante, pero lo mismo me impresionaba John McLaughlin o Al Di Meola por ejemplo.
Lo que sí te debo decir es que no creo que Howe haya sido influenciado por guitarristas
sudamericanos, pero sí de otros guitarristas, por ej. flamencos (lo mismo que Di Meola y
Mclaughlin). O sea que ellos tampoco escapan a las influencias.
Lo que hay que tener en cuenta es que el rock ( en todas sus variantes) no es una
creación de músicos argentinos, y en un principio todos experimentaron a partir de lo
que escuchaban de EE.UU. e Inglaterra. Luego, con el transcurso del tiempo, algunos fueron
encontrando una forma más auténtica de expresarlo.
En el caso de Espíritu (salvo en algunos pasajes de Crisálida) yo no creo que sea una
neta influencia de Yes. El tema "Soy la Noche" es un blues que nada tiene que
ver con la onda sinfónica. Los arreglos de los dos temas de la Biblia tampoco. Libre y
Natural me parece un estilo absolutamente particular del grupo; Espíritu III y el de en
vivo en Obras tampoco tienen la onda de Yes.
Creo que mucha gente lo asoció con Yes -sobre todo periodistas- por varios motivos:
Teníamos la misma formación de grupo. (cantante, guitarra, bajo, batería, teclados).
Fuimos los primeros en usar sintetizadores y mellotron. Tocábamos temas extensos y con
variaciones de ritmos y estilos. Fuimos los precursores en el uso de escenografía,
vestuario y efectos en vivo, etc.
Lo que sí debo reconocer es que Espíritu, al quedar asociado al rock sinfónico, quedó
asociado a la onda de los grupos británicos de donde surgió este estilo musical en los
70´s, con grupos como Yes, ELP, Floyd, etc.
En cuanto a tu pregunta sobre el vestuario específicamente pienso lo siguiente:
Si el vestuario (o escenografía) está subordinado a la música, y se encuentra en un
plano tal que no sea lo principal del espectáculo me parece muy útil para enriquecerlo.
Esto no solo pasa en el rock ya que (por ejemplo) esto se dá en la música clásica,
folklore, las Big Bands con sus saquitos blancos, o los mismos jazzeros con sus enormes
sacos de seda.
Lo que no creo es que la gente compre CD o vaya a un espectáculo solo teniendo en cuenta
el vestuario que usa el grupo (El caso mas extremo podría ser KISS, pero aún así la
gente los seguía por la música).
Si el vestuario llega a opacar la música del grupo entonces no trascendería, ni duraría
mucho tiempo. Vos fijate que Espíritu usó vestuarios en 1975 -1982, pero después de 20
años se sigue editando su música.
(sigue) |