|
VIDA: ¿Qué
hizo posible tu regreso?
LITTO: En principio se da la posibilidad de hacer una gira por Brasil y varios
lugares de Argentina y de editar un disco de los que grabé en Méjico...
VIDA: "¿Creer? "
LITTO: No, -"Creer" fue el último, el disco anterior que se llama
"1981", que trae "Para John". Entonces, como la gira estaba bien
asegurada en cuanto a la producción, sonido. y un montón de cosas que no siempre están
bien hechas y además porque estaban organizada por unos amigos míos, con los cuales
tenemos ahora todo montado para autoproducirnos y así es que se concretó, seis meses
antes que se hiciera. De ahí en adelante todo lo demás es que trabajo en distintos
lugares, nos presentamos varias veces en el interior, cada seis meses se da que vengo acá
y hago una gira y me voy y vuelvo y así.. .
VIDA: ¿Cómo encontraste al país?
LITTO: No sé, yo, ahora en estos últimos viajes, llego y todos los días toco, es
decir siempre estoy en contacto con cosas que tienen que ver con mi actividad, estoy
grabando, haciendo reportajes o tocando. De cualquier manera, imagínate, veo miles de
personas, lo que veo está restringido a mi área, a mi laburo y veo que hay un movimiento
de arte impresionante, no solamente de música, lo que pasa es que la música es más
directa ¿no? pero hay un movimiento en distintas cosas, fíjate la cantidad de revistas
que hay, es terrible y eso es una prueba más de que la cosa se está moviendo. Y hay un
movimiento grande de músicos jóvenes y no tan jóvenes y lo más impresionante que hay
detrás de todo esto es el movimiento de público, esta cosa que se ha dado que se han
mezclado las generaciones. Fíjate que a mis recitales van tipos de 15 años, que cuando
empece a tocar no habían nacido y me van a ver tipos que tienen 30 y pico y otros que
tienen 50 y eso es realmente una cosa buena porque un poco es que se empieza a recoger el
fruto (por lo menos en mi caso) de haber estado tantos anos tratando de mantener una
línea y hacer lo que yo quería.
VIDA: Ahora que hablaste de un trabajo de tantos años, ¿Cómo definirías a
la música nacional?
LITTO: Yo creo en una música nacional que para nada, para ser identificada como
nacional, no tiene porqué tener ninguna cosa específica ni del folklore ni del tango, yo
creo que nosotros (los argentinos) somos gente nueva, que somos una mezcla, hijos de
italianos, de españoles, y por eso la música nacional es una música nueva que puede
tener influencias de todas las músicas que vos quieras, pero que tiene también una forma
que tiene que ver con nosotros, entonces no creo en la necesidad de que para que la
música sea nacional tenga que andar pasando por el folklore o por el tango a pesar que
los que quieran hacerlo por ese lado me parece bárbaro.
VIDA: Fuiste uno de los primeros músicos de rock que se acercó al tango,
¿no?
LITTO: Claro, pero también al folklore, pero fíjate de qué manera: yo hice dos o
tres temas en esa onda y no hice más, no quiero encasillarme, no quiero que la gente diga
que yo hago onda que viene como el tango ni que viene como el jazz, yo hago lo que hago...
VIDA: ¿Te conocen en Méjico cuando llegas?
LITTO: No, no me conocía nadie, saliendo de Brasil no conocen a ningún argentino en
ningún lado de la Tierra, no se conoce nada de lo que se hace acá.
VIDA: En cuanto a los contratos con las compañías discográficas de
Méjico...
LITTO: No, yo no quería firmar contrato con nadie, ni en Méjico ni en EE.UU. y acá
tampoco tenía contrato, entonces decidí formar mi propio sello, independiente y que yo
sacara mis propios discos o los discos de otros músicos. Y fue así que empezamos con un
primer disco y ya editamos más de 15, entonces ahora grabo discos para ahí o para
Argentina...
VIDA: Comentanos cómo viene la mano con el contrato con la RCA
LITTO: Bueno, firmo un contrato con la RCA Ltd en donde grabo dos LP para Argentina,
uno para EE.UU., uno para Italia y uno para Brasil, todo ésto en un lapso de tres años y
cada disco en el idioma de ese lugar y con músicos de ese lugar, es decir, yo quiero
llegar a cada lugar con la música que hago pero lógicamente lo que quiero es hacer una
composición de trabajo para cada pais es decir en Brasil voy a cantar mis canciones en
portugués, y voy a tocar con músicos brasileños, no sé si me entendés. En cada lugar
voy a hacer lo mismo, pero siempre partiendo de lo que yo hago.
VIDA: No pensás que cantando en otro idioma se puede perder un poco el
mensaje de tus letras?
LITTO: No, no, al contrario, lo voy a hacer en el idioma del país donde se edite
para que no se pierda, son discos que se van a vender allá...
VIDA: Pero de repente una palabra puede cambiar toda la idea de la frase...
LITTO: Sí, bueno, no es lo mismo, pero fíjate que tampoco me puedo detener a
estudiar la idiosincracia de USA o de Brasil. Yo sé en realidad que algo se va a perder,
pero quiero que por lo menos llegue algo, pero incluso tengo ganas de hacer algunas
canciones brasileñas e italianas que me gusten. Yo voy a hacer un disco donde no me
estén quitando por producción mi personalidad. Y para entrar en esos mercados no sirve
de nada que yo edite el disco en castellano que no lo entienden directamente. |

VIDA: Hablanos un poco de
los Músicos del Centro.
LITTO: Yo soy amigo de dos de ellos (los hermanos Ingaramo) hace algo más de 10
años y cada vez que yo iba a Córdoba tocaba con ellos a un nivel muy informal, ellos
siempre tenían algún grupo armado, y ahora, la última vez que fui a Córdoba, me dicen
que tenían una agrupación como de 15 músicos, todos muy jóvenes, y tocaron como
número de relleno en mi recital y me gustó muchísimo como tocaban, entonces ahí me
entusiasmé definitivamente y les dije: Bueno, cuando yo vuelva definitivamente a la
Argentina vamos a empezar una nueva etapa con nuevos músicos y nueva música. Después me
asocié con ellos y ahora estamos grabando un LP que se llama "Litto y los Músicos
del Centro" que creo que va a salir en mayo y además ellos están grabando un disco
con sus temas propios, que lo produzco yo, y bueno, tenemos un equipo de trabajo.
VIDA: Hablanos un poco de tus letras.
LITTO: Mira, en realidad todos saben que mis letras son así porque cuento en ellas
lo que me pasa. A veces escucho decir que las letras que hago ahora no tienen el rigor
poético de antes, otros, que las letras de antes no se entendían, y las de ahora sí se
entienden. A mí eso no me preocupa, yo digo lo que quiero decir de la manera que me sale.
Pero fíjate una cosa: hace 17 años que vengo hablando de lo mismo, y sin embargo no hago
temas viejos. Es decir: siempre hablé del amor; de la mujer, de la amistad, o de las
relaciones humanas. Te repito siempre hablé de lo mismo, lo que cambia es el punto de
vista, por la simple razón que vamos creciendo, porque soy más grande y he tenido otras
vivencias.
VIDA: ¿Hasta que punto te jode la censura como compositor?
LITTO: Y, todo tipo de censura es una mierda que no nos conduce a nada. A mí
personalmente no me joden, no me censuraron nada (por ahora), pero fíjate vos que cuando
me siento a escribir no me atecia para nada, no pienso en la autocensura, no sé, y
justamente las últimas letras que escribí las hice fuera del país, ponele en Méjico,
que allá no hay tanta presión como acá y sin embargo las toco acá. Y no me joden, no
pasa nada, así que para mí eso de la autocensura es relativo. Y la lista de los 243
temas prohibidos es un asunto de prejuicios. Yo a veces me encuentro con un tipo que me
dice: "Me prohibieron un tema. ¿Porqué? Y, porque en una parte dice que "las
tetas" no sé que. Y yo creo que se puede decir lo mismo sin tener que decir
"las tetas" ¿me entendés?
VIDA: Contamos algo con respecto a los hechos del Auditorio Buenos Aires.
LITTO: Mira, vamos a creer, vamos a creer con toda el alma ¿no? Parece ser que esa
sala tiene problemas hace mucho tiempo, a nivel municipal y se dio la casualidad que el
momento que llegaron para clausurarla coincidió con mis presentaciones. Vamos a suponerlo
así y está todo bien.
A pesar de todo eso yo en un día y medio conseguí mil personas que me ayudaron, no
sé, desde el sonido, las luces, prensa y bueno, acá estamos y está todo bien.
En ese momento Eugenio, su mánager, le anuncia que ya está todo listo para subir al
escenario y poco a poco se apagan las luces de Obras. Y es así como queda atrás (una vez
más) otra historia llena de idas y venidas.
Reportaje
Mana Irene Schulte
Mario A. Martínez
Fotos: Raúl Meyer
revista Vida 1982 |