|
RS: ¿Querés que
empecemos aclarando sobre tus gustos y cosas personales que pudieron haber cambiado desde
lo escrito en el articulo sobre Sui? La fecha de nacimiento sigue siendo la misma. . .
N. M.: Sí..., pero algunas cosas
cambiaron. No seguí estudiando medicina, Cat Stevens dejó de gustarme y ahora con los
últimos LPs me empezó a gustar de nuevo. Sellers y Allen me siguen gustando aunque antes
más. Y mi breve historia de la vida sigue siendo breve.
RS: ¿Por qué?
N. M.: Las cosas del colegio y lo
demás son comunes al resto de la gente. No pasé una infancia pobre, ni cargaba
zapatillas 15 km ni nada de eso.
RS: O sea que venís de un medio.
. .
N. M.: Un medio medio. El hobby
de la fotografía lo dejé de lado porque me ocupaba mucho tiempo que tenía que dedicar a
la música.
RS: ¿Cómo empezaste en el
oficio de ser músico?
N. M.: De chico, en la primaria
cantando en coros: en pequeños conjuntos folklóricos, etc. Estudié flauta y un poquito
de guitarra, impostación de la voz cuando la cambié a los 14/15 años para no forzarla.
Antes del secundario entré a un conjunto de rock que era el rival de donde estaba Charly.
En el nuestro había buenas voces, con dos chicos más y el otro de Charly era bueno
instrumentalmente. Era una rivalidad amiga y decidimos juntarnos, después estuvimos en la
misma división y ahí salió Sui Generis cuando éramos 6, y era todo bastante
eléctrico, un rock más bien pesado. Después se hacia difícil hacer giras los 6 y se
fueron separando. Después fuimos 4, pero los únicos que nos arriesgábamos éramos
Charly y yo y seguimos. Y el cambio hacia lo melódico. lo armónico, tuvo que venir de
prepo porque tuvimos que amoldar lo que hacíamos antes 6 a 2 personas. Hacíamos piano y
guitarra y tuve que hacer guitarra también de prepo porque casi no sabía. Después
usamos músicos profesionales y se incorporaron luego Rinaldo y Juan.
RS: ¿Hay una razón diferente a
la oficialmente dada respecto de la separación de Sui Generis?
N. M.: No, nos separamos porque
Charly me dijo que estaba aburrido y que no había nada nuevo. A mí me parecía que
teníamos que esperar un poquito. Entrar en una variante novedosa hacer ciclos en teatros,
viajar al exterior. Un poco fue porque como a la gente siempre le gustábamos uno no se
sentía exigido a cambiar nada. Esperamos 2, 3 meses, pero la cosa se replanteó porque
nos convencimos que no daba para más. Ahora a mí... me vino perfecto.
RS: ¿Es una manía la de
separarse, es simplemente una evolución o está condicionada a factores externos?
N. M.: Depende..., a veces es una
cuestión de evolución. Parece que se terminan las cosas que se pueden hacer juntos.
Algunos grupos piensan que las cosas se achican. Aquí sólo se pueden hacer shows,
recitales, grabar y alguna gira. .
RS: ¿Pensás que en el resto
de/mundo tienen otras posibilidades además de esas?
N. M.: Tal vez son las mismas
pero en mayor escala. A nosotros nos gustaría hacer más giras, ir a lugares a donde no
vamos nunca. Aquí hay que concretarse a Córdoba, Rosario, Mendoza. Ir al sur o a
Tucumán sale muchísimo. Si se gradúan las grabaciones y presentaciones y existe una
evolución musical el grupo puede durar más. Si haces lo que te gusta además de lo que
la gente te pide entonces podes durar más. A nosotros también nos sirvió de aliciente
el ir al Brasil, tratar de que se editen los discos afuera. Si empezás a repetirte te
aburrís. En Brasil nos sirvió estar viviendo juntos. Esto del Estrellas es algo nuevo
que nos ayuda a no aburrirnos. En él se puede escuchar bien, viene el tipo de gente que
viene a escuchar y no a bailar. Yo no tendría ganas de hacer más el Luna Park si fuera
por mí, trataremos que en este año no sea necesario dentro de lo posible. Me gustaría
hacer un recital más, grande, pero en un teatro. Especialmente por nuestro tipo de
música. Si haces rock superpesado no importa, pero este tipo de lugar se presta más para
la nuestra. Acá podemos hacer sonido estéreo, en un estadio es imposible.
RS: ¿Podes calificar a tu
música dentro de una corriente musical?
N. M.: Sigue teniendo mucho de
folk. Pero el baterista Juan Carlos Fontana con el que compusimos algunos cosas influyó
para armonizar más las partes, cuidarlas y armarlas mejor. Ahora cuidamos más el sonido.
RS: ¿Vos ahora te sentiste un
poco forzado a componer, estudiaste composición, o sale simplemente naturalmente?
N. M.: Empecé a componer por el
corte de Sui Generis. Antes, como tenia un compositor muy bueno al lado. no me sentía
exigido para nada. Soy bastante cómodo, yo. ..
RS: Lo previmos en el articulo de
Sui, por lo leonino...
N. M.: (risas) Sí. . . no me
molestaba en hacerlo. Así pensaba. Pensaba muy mal en ese momento. Estaba profundamente
equivocado pero me vino bien saber que podía hacerlo. Una vez me fui afuera, grabé
algunas cosas, me gustaron -soy crítico severo de lo que hago- y después empecé a
conectarme con músicos y les gustó y la cosa se fue dando naturalmente. Grabo en varias
pistas y los arreglos los hacemos entre todos.
RS: ¿ Y qué te parece que está
pasando en este momento a nivel rock nacional?
N. M.: Están todos muy ocupados
con el mundial de fútbol. No hay demasiados recitales. No hay grupos nuevos nuevos.
Grabar es difícil. Armar un grupo para un chico de 1 9 ó 20 años es difícil, conseguir
apoyo, difusión. Por ahí pasa en todo el mundo...
RS: ¿Es. por eso que hay una
onda nostálgica y en los rankings figuran temas de los años 50 y 60?
N. M.: Son todos ciclos...
RS: ¿Pensás que la esperanza de
la nueva música está en Latinoamérica?
N. M.: Muchos músicos ingleses,
como Cat Stevens, que se instaló en Río, se fijan en las armonías y ritmos
latinoamericanos. Weather Report tiene un baterista peruano. Escuchas jazz-rock y te suena
conocido. Mucha gente se está viniendo para acá. Los que opinan que todo se va a acabar
así como así es imposible. Puede haber un momento más bajo, pero éste sólo responde a
un momento más alto posterior.
RS: ¿Pensás que con el punk se
está terminando una etapa?
N. M.: Es una modita donde
escuchas que está imitando a los grupos malos del rock con sonido feo. Es una onda
decadente que quiere demostrar la decadencia al mango. Después de la decadencia viene
algo. Después del Imperio Romano vino algo, siempre empieza algo.
RS: Hablanos un poco de tus
experiencias en las giras al exterior.
|

N. M.: En Brasil nos fue muy
bien. Bien por lo que dijo la gente, allí, o sea no por lo que diga yo. Me gustaría
editar el disco allí porque es un mercado fuerte. Eso nos daría posibilidad de hacer una
gira lo que es renovador. En Chile es totalmente distinto. Hacía tiempo que no había
festivales y a la quinta Vergara, donde se hace el festival de Viña del Mar, fue
muchísima gente, fue maravilloso. En Brasil no hay un movimiento autóctono de rock. Hay
gente como Milton Nascimento, Chico Buarque que tienen influencias pero no es rock. La
gente que le gusta el rock allí tiene de 10 a 1 5 años y los grupos tocan para ellos.
Nosotros tocamos en un estadio grandísimo y fueron 10,000 personas y les encantaba, pero
el público era más joven.Nosotros actuamos y
había tres grupos de allá y tres argentinos. Los diarios dijeron "la fiesta fue de
los argentinos", "los argentinos ganaron a los brasileños", y pese a que
son tan nacionalistas, gustamos más León, Crucis y nosotros. Nos resultó extrañísimo.
El marido de Elis Regina tenía un grupo muy bueno en la onda del jazz rock mechado de
Brasileño. En Uruguay no vimos grupos de rock, es difícil grabar allí.
RS: ¿Cuál es tu idea de lo que
debe ser un músico?
N. M.: Lo fundamental es tener
buen gusto. Hay quienes estudian mucho y tienen mal gusto. Buen gusto llamo a saber
mezclar bien las fases musicales, armar bien un tema y sobre todo no pasarse mostrando lo
que uno sabe. Hay quienes tocan con una velocidad increíble y se pasan el día tocando a
esa velocidad para demostrar que tocan así.
RS: ¿Por eso pensás que hay una
tendencia a la música más simple, más sencilla?
N. M.: Sí sencilla y simple pero
demanda bastante elaboración. A mí personalmente siempre me gustó un tipo de música
así. De todos modos me gustaría saber más de música latinoamericana, sobre todo
armonía. Lo poco que escuché de percusión me encantó, sobre todo en Bolivia y Perú:
por ejemplo, la forma de tocar el charango que tienen en el norte de Argentina y el sur
del Perú son diferentes, la forma de marcar tiempos, etc. Por eso más que saber mucho es
más importante el buen gusto.
RS: ¿Qué músicos preferís?
N. M.: De aquí. León (Gieco);
Spinetta depende de las épocas; Porchetto me gusta más aún ahora. Y de afuera Cat
Stevens: Elton John me gustó en todas las etapas que tuvo; Crosby, Stills, Nash y Young
siempre me siguen gustando aunque el último LP no tanto; me encanta y me parece una diosa
magnífica Joni Mitchell, es lo mejor que hay; el bajista que toca con ella. Jaco
Pastorious, y que toca con Weather Report a los que antes me costaba acercarme por el folk
y ellos no tienen muchos que ver pero ahora sí me llegan. Son magníficos, saben tocar
todo pero a veces dejan unos silencios y ponen las notitas justas y necesarias. Escucho
bastante música.
RS: ¿Aún cuando compones? ¿Y
las influencias ?
N. M.: Claro. Si uno viene y dice
que no tiene influencias es un mentiroso. Uno que silbe por la calle te puede influenciar.
. .
RS: ¿Quiénes te parecen los
mejores críticos, los músicos, el público o los comentaristas?
N. M.: Los músicos. Los que
están conmigo, sí. aunque no pueden ser objetivos. El público en ese caso es
fundamental, pero en tanto me interesen otros músicos su crítica me parece importante,
la más.
RS: ¿Y cuando un recital no sale
tan bien como uno lo espera y el público sale contento igual?
N. M.: Eso pasa cuando tocas algo
que ya conocen, como el público lo tiene en la cabeza si cometes un error o tocas con mal
sonido, lo acompañan y se ayudan. Lo ideal es que salga bien y la gente lo conozca. En
caso de no conocerlo tocar en un lugar con buen sonido es lo ideal.
RS: Planes inmediatos. . .
N. M.: Después del recital del
Estrellas, grabar el nuevo LP y tratar de ecualizarlo en Nueva York. El otro lo grabamos
en 8 canales en una mesa vieja. El nuevo lo grabamos en 24 canales y una mesa nueva. Pero
como se tarda en ecualizar, vamos a tratar de mezclarlo afuera. El primer LP tiene fallas.
Vos por ejemplo grabas y sentís el bajo chiquito y lo levantas y cuando va al corte
agarra y sale una barbaridad. Pero aunque me hubiera gustado que el primer LP hubiera
tenido un sonido más abierto, más especial, estoy contento con él. El nuevo LP saldrá
en junio, julio con muchos de tos temas de este recital del grupo.
RS: ¿Y cómo formaste este
grupo?
N. M.: Te decía que me conecté
con un pianista y empecé a componer y grabar todo lo que hacíamos- Después me conecté
con Alfredo que toca el bajo con nosotros y el baterista de la primera formación de Sui
Géneris. María Rosa estaba afuera y volvió y casi sin quererlo surgió el grupo. El
nombre lo puso María, por la película del mismo nombre porque parecíamos una banda de
compinches en esa onda cómica y agradable. Además como "Nito y sus amigos"
sonaba medio obvio porque habíamos usado "Sui Generis v sus amigos". El grupo
se formó así solo. Yo creí que no iba a haber cambios pero el tecladista se fue a tocar
con Piazzolla el año pasado, el baterista dejó porque quería seguir estudiando. De los
que grabaron el primer LP quedan Gorosito, Alfredo, María Rosa, y yo. Luego entraron
Fontana y Ciro que entró hace poco. Porque después de Prati entró Fontana. Tocamos dos
semanas con Lerner y Sbetelman que ahora está con Spinetta. A mediados del año pasado
entró Ciro y la formación es bastante estable, porque nos sentimos algo perdidos cuando
se fueron Caló y Prati. No hay tantos bateristas como uno cree y los tecladistas por ahí
no tienen instrumentos. Justo calzó Ciro, nosotros teníamos piano y él órgano, así
que aquí estamos. . .
Llegó el momento del ensayo para
el recital del Estrellas y ahí se fue Nito a reunirse con Los Desconocidos de Siempre,
los que a partir de esta lista lo serán sólo nominalmente:
NITO MESTRE: guitarra acústica,
vocee, flauta, composición. MARÍA ROSA YORIO: voces. . JUAN CARLOS FONTANA: batería,
percusión, guitarra, composición. RODOLFO GOROSITO: guitarra eléctrica, voz,
composición. CIRO Fogliatta: teclado. ALFREDO TOTH: bajo, guitarra acústica, y voz.
Y vos. espero que no sigas
pensando que Nito es un desconocido |