|
"la idea es no
repetir"
Rodeado por sus teclados, Lito
Vitale de MIA observa en silencio a Héctor Starc que se sacudía sentado con una Gibson
negra y unos auriculares amarrados a su cabeza. Era la última toma de Starc para terminar
el álbum de Tantor, un grupo que nació tan grande como el elefante de Tarzán. Sus
integrantes están avalados por una trayectoria incuestionable en grupos de peso en la
historia de! rock nacional. Pero el Trio que conforma a Tantor decidió cambiar. Fue a
buscar en territorios de improvisación, de soltura, una música distante de
alambicamentos ya probados por ellos.
Alrededor de la consola todos esperaban la conformidad de Starc con su solo: Leo
Sujatovich (el tecladista que además de grabar participará en Tantor como músico
invitado en sus actuaciones). García, Machi, un par de amigos, el técnico de grabación
Alberto Videla, el productor José Luis Ollé, el manager Jorge Marrero, y como músico
invitado para la grabación Lito Vítale.
García; "Lo que hacemos es un tipo de música distinto. Tiene mucha polenta,
por momentos tiene toques jazzisticos. Tiene más improvisación y mucha vitalidad".
Finalmente, Starc quedó satisfecho con una parte de su solo. Hacía mucho tiempo
que no le extraía a la guitarra una fuerza tan espontáneamente rockera, marcando cada
acorde con un sonido a trueno de antiguas energías. Por ejemplo, de aquel trío Trieste
donde también estaba Machi, que subió a un B. A. Rock a recordar al viejo y estremecedor
rock. "Este tema lo hice en San José de Valderas, en España, cuando estábamos con
Aquelarre. Es un pueblo muy especial que queda cerca de Madrid y donde vivimos un
tiempo." El sentido rock de Starc (autor de toda la música del álbum) contrastaba
con el ritmo de rumba flamenca de esa canción, pero el resultado fue inusualmente
vibrante.
Rock y música española
Seis de los ocho temas de Starc
son instrumentales. Los otros dos tienen letra de Luis Alberto Spinetta, a quien Tantor
esperaba a su regreso de Estados Unidos para incorporarle el canto. Sin embargo, ninguno
del trío sabia quién habría de cantarlos: "Puede ser cualquiera", dijo
García. Sujatovich informaba sobre el nombre de un tema que tocó Aquelarre en su
despedida y que grabó Tantor, pero García se ocupó de desmentir nombres de canciones
hasta que sean aprobados por SADAIC.
A pesar de que su condición de tecladista invitado es más firme que la
esporádica contribución de Vítale, Sujatovich pertenece a otro trío junto al ex
Espíritu Claudio Martínez (bajo) y Carlos Tribussi (batería). "Lo mío está más
inclinado hacia el jazz-rock que conozco. Es más funky por momentos. No creo que se dé
una dualidad con Tantor porque a ambos grupos les doy toda la dedicación."
A partir de las declaraciones de los integrantes de Tantor meses atrás, todo
hacía prever que el vuelco hacia el jazz-rock era el signo de su música. No obstante, la
fusión de los esquemas de la música española con la fuerza del rock que siempre
cautivó a Starc, sólo emergía como jazz en los solos de Sujatovich o en la extensión
de las improvisaciones. El bajo de Machi, alguna vez clasificado como
"pegajoso", se transformó en sonido contundente. Machi: "La grabación de
este long play fue enriquecida por la participación de músicos del nivel de Lito y Leo.
Con respecto a la música que hicimos, es muy visible la parte más rockera, más fuerte
de Héctor. No es una continuación de lo hecho por nosotros aunque está claro que hay
elementos que pueden reconocerse como hechos en nuestras experiencias anteriores. La idea
es no repetir. De lo que personalmente hice en el pasado, no reniego de nada porque todo
me aportó elementos."
Un disco muy rápido
Desde el comienzo del rock en la
Argentina, uno de los inconvenientes que más encrespaba a los músicos eran las
limitaciones en los horarios de grabación, porque les recortaban posibilidades de plasmar
su música con amplitud. Ahora los propios músicos empiezan a revalorizar la
espontaneidad en el registro de un álbum, pero por razones musicales. Machi comentaba
alborozado que este long play lo había grabado apenas en veinte horas (descontando la
mezcla y corte). "Es la primera vez que me sucede, después de todos los discos que
grabé en mi vida, que quedarán como definitivas las primeras tomas que hicimos. Es
decir, nos gustaron las primeras bases que tocamos con Rodolfo. Y esto no significa que no
nos preocupáramos por lo que grabábamos sino que todo fue muy espontáneo y eso es lo
que nos gustó. Por supuesto, que este material lo tenemos ensayado desde hace bastante
tiempo."
revista pelo 109
---o---
HECTOR STARC pertenece a
la primera generación del rock argentino. En sus comienzos era conocido como "Bola
de ruido", por el uso intensivo que hacia de la distorsión en la guitarra. Su fuerza
e intensidad en escena están lejos de representarlo tal como es en la vida privada. Starc
es la clase de persona que derrite cualquier solemnidad, porque bromea con todos, incluido
él mismo, sin soslayar alguna crítica corrosiva bajo la forma de un chiste.
Como guitarrista, nadie duda de que está más cerca de Jimi Hendrix que de Al
Dimeola, aunque el jazz, que también practicó en sus inicios, volvió a percibirse con
claridad en esta nueva etapa de Tantor.
Starc nació en Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires, el 1° de julio de 1950, y
justo quince años después debutó como músico. Su educación comenzó en el Liceo
Militar General San Martín, "de donde me echaron por músico, porque en los ratos
libres que tenía me ponía a zapar con Benny (Izaguirre, trompetista de La Banda en la
actualidad)". Después ingresó en el Instituto Flores de Floresta en el cual obtuvo
su título de bachiller.
Después de su debut musical en los clásicos grupos de barrio, pasó por varias
agrupaciones: Los Walkers, Alta Tensión, Los Pop Singers, Trieste y Aquelarre, grupo con
el cual permaneció cuatro años en España. Desde hace catorce años Héctor Starc estuvo
siempre vinculado al rock más furioso, aunque en su haber se cuenta al minucioso
Aquelarre. Para sus compañeros, además de un gran músico es el más calvo de os
rockeros.
INSTRUMENTOS: Gibson 335, Gibson 175 (año 1958), Gibson Les Paul con micrófonos
Di Marzio.
RODOLFO GARCÍA también
proviene de las primeras épocas del rock, cuando perteneció al ya legendario Almendra.
Dentro de Tantor ocupa el lugar de baterista además del diplomático encargado de las
relaciones públicas.
Musicalmente, García es un baterista económico y llano, desprovisto de
malabarismos que no siempre suponen virtuosismo. De hecho, su estadía en España con
Aquelarre lo devolvió más enérgico de lo que se fue, tal como lo demostró en la
despedida de Aquelarre y ahora en Tantor. Además de esas características instrumentales,
sus compañeros de grupos presentes y pasados lo reconocen como un coleccionista de discos
y un férreo defensor y divulgador (así lo hizo en España antes de cada actuación de
Aquelarre) del rock nacional.
Aunque en su infancia estudió seis años acordeón a piano, a partir de los
dieciséis se volvió a la batería como autodidacta; sólo estudió durante el periodo de
Almendra, con el maestro Alcalá. Sus inicios los realizó en uno de los tantos grupos del
barrio de Belgrano, los Larkings. Cuando este conjunto cambió su nombre por el de los
Beatniks, ingresaron Luis Alberto Spinetta y Guido Meda (en la actualidad, sonidista). La
disolución de esta agrupación coincidió con la de los Esbirros, donde se encontraba
Emilio del Guercio, y se formó Almendra. Cuando este grupo se separó en 1969, integró
Aquelarre junto a Emilio del Guercio, Héctor Starc y Hugo González Neira. Ahora, con
Tantor, aporta una rítmica precisa y sin alardes, además de las armonías vocales.
INSTRUMENTOS: Batería CAF especial compuesta por 6 cascos, redoblante Slingerland
metálico, 2 timbaletas CAF de madera, charleston Premier y platillos Zildjian, Paiste
fórmula 602, Zilco, Stambul Paiste y un plato chino. Tiene además diversos instrumentos
de percusión.
LEO SUJATOVICH encarna a
la nueva generación, que los restantes integrantes de Tantor se preocuparon por incluir
en su formación. Sin embargo, con sus diecinueve años de edad puede ya atestiguar diez
de estudio de piano con Violeta Gainza, y también de armonía, con el maestro Guillermo
Graetzer. Su condición de músico más joven del conjunto lo muestra en escena todavía
con todo el pudor y la timidez de los que atraviesan la etapa de iniciación.
Por eso es que sus opiniones conservan la heterogeneidad que da el deslumbramiento.
Declara entre sus gustos musicales a Chick Corea, Rick Wakeman, Johann Sebastian Bach,
Herbie Hancock y Claude Debussy. Nació en Caballito, en la Capital Federal, el 24 de
marzo de 1960. |

Hector Starc

Rodolfo García

Leo Sujatovich

Carlos Alberto "Machi" Rufino

Su trayectoria es breve. Además de haber
formado los típicos e ignotos conjuntos de barrio, comenzó colaborando con Nito Mestre
cuando éste estaba formando, en 1976, Los Desconocidos de Siempre. Por eso, en el primer
álbum del ex Sui Generis, Sujatovich aportó la música de unos de sus temas preferidos,
"Los días de marzo". Entre los nuevos tecladistas surgidos en los últimos
años, Sujatovich es uno de los más creativos, basado en el jazz, el rock y la música
contemporánea. Detrás de su sencillez hay un músico de alto nivel que por medio de
Tantor recién sale a la palestra, después de haber registrado el álbum del grupo y,
consecuentemente, de haberse incorporado como miembro permanente en febrero de este año.
INSTRUMENTOS: Piano Fender 73.
MACHI se llama en realidad
Carlos Alberto Rufino. Lo único que estudió en cuanto a instrumentos es violín, pero
toca el bajo desde siempre y como autodidacta su actitud rígida y solemne en el escenario
se contrapone a su carácter extravertido, locuaz y propenso a comentarios graciosos.
Nació en Buenos Aires el 12 de noviembre de 1947, y fuego de cuatro años de
carrera militar, a los 21 años compró su primer bajo. En esa época tocaba en The Wild
Angels, formación a la que se incorporó en 1967, sin conocer nada de música.
Posteriormente formó un trío, con Héctor Starc y Black Amaya, que se llamó en
principio Sociedad Anónima, el que "podría haber ocupado el lugar de Manal, si
hubiéramos grabado en RCA cuando se presentó la.oportunidad". En 1969 ingresó en
los"Walkers, con los que realizó su primera grabación profesional. Del '70 al '72
trabajó como músico profesional, y también participó en numerosas zapadas con músicos
de rock. Después de una de ellas, Pappo lo invitó a tocar con él y Pomo, en septiembre
de 1972; permaneció diez meses con ellos. En marzo de 1973 Luis Alberto Spinetta y Pomo
lo convocaron para formar Invisible. Tras su disolución, hubo un proyecto para grabar un
álbum en vivo con Tommy Gubitsch, Pomo y Rodolfo Mederos, pero finalmente no se
concretó. A mediados de 1977 se integró a la banda Spinetta, hasta enero de 1978.
Tantor era una idea que perduraba y que comenzó a tomar cuerpo a través de la
correspondencia que mantenía con Starc, cuando éste estaba en España con Aquelarre.
Pertenece a la clase de músicos que tocaron diversos estilos nuisicales y también
estudian (Machi lo hizo con Santiago Giacobbe, y actualmente lo hace con Sebastián
Piana). "Como músico sudamericano, reconozco que he sido influido por muchos
músicos extranjeros, y por los discos que escuché y escucho, pero también creo,
modestamente que tengo mi propia personalidad. "
INSTRUMENTO: Fender jazz Bass y amplificador Acoustic modelo 370 y 301.
setiembre 1979 |