|
La imagen de
jovialidad y humor que se advierte en cada presentación del grupo es una de sus
características. La entrevista con toda la banda (salvo Ciro Fogliatta, el nuevo
tecladista) fue el reflejo de lo que ellos son en escena. Por eso, el encuentro fue
sencillo, directo, a veces con bromas, otras con definiciones claras.
El crecimiento del grupo como tal se consolidó musicalmente con el aporte de Juan
Carlos Fontana, quien además de baterista es vibrafonista y compositor. Luego de la
separación de Caló, la continuidad del grupo se tornó cada vez más vacilante; pero se
recuperaron con el ingreso de los integrantes actuales, y con una mayor definición de sus
metas.
¿Qué experiencias importantes
tuvieron en 1977 como grupo?
Nito Mestre: Viajes, sobre todo,
y la cantidad de actuaciones que hicimos durante el año.
Rodolfo Gorosito: Otra cosa que
fue muy importante para nosotros fue la buena repercusión del long play, especialmente
por ser el primero. Además, en la.s dos presentaciones en el Luna Park la respuesta del
público fue supereufórica.
María Rosa Yorio: Además, todos
nosotros nos sentimos superbien.
Nito: cuando recién se formó el
grupo, ¿pensaste que iba a tener mucha trascendencia porque vos fuiste un Sui Generis?
NM: A veces pensaba que si, y
otras no; sabía que era un arma de doble filo.
Alfredo Toth: Por haber estado en
Sui Generis la gente se podía poner muy exigente con lo que él hiciera, o al revés.
NM: Cuando empezamos a ensayar
las primeras veces, no le preguntamos a nadie sobre los temas que teníamos que tocar.
Simplemente, teníamos temas que ensayábamos. Los tocamos sin guiarnos por lo que la
gente nos decía que teníamos que hacer. No le preguntábamos a la gente si le gustaba;
salió así, le gustó, y de esa manera es mejor.
Alfredo, vos que perteneciste a
Los Gatos: ¿cómo analizas la repercusión que obtiene Nito Mestre y Los Desconocidos?
AT: Lo que está sucediendo con
Nito y el grupo es muy importante. En otra época, yo pensaba que el movimiento era un
poco más campacto; de repente, en la actualidad, lo es, pero es como que hay dispersión
general. Me refiero a grupos que estén al frente. Con respecto al grupo en particular, me
parece importante porque se afirmó como en un crescendo. A veces me pongo a ver que lo
que está sucediendo es mejor que lo que me imaginaba.
¿En algún momento dudaron sobre
la aceptación de su música?
AT: No, dudas no hubo, pero si
incertidumbre sobre si a la gente le iba a gustar o no lo que hacíamos en esa época de
los comienzos.
NM: Personalmente, me hacia la
idea exagerada por un lado, y en otras ocasiones me hacia la idea de que me iba a ir bien,
pero que si no sucedía eso, no tenia por qué bambolearme en cuanto a mis metas
musicales. Desde luego, tampoco se me ocurrió pensar que pudiera sucedemos lo de los Luna
Park. Creí. que nos iba a ir bien y que iba a ir creciendo lentamente.
Juan Carlos Fontana: En la
mayoría de las actuaciones que hicimos, la respuesta de la gente fue totalmente positiva;
lo advertimos en el hecho de que el público conocía nuestras canciones.
¿La repercusión del grupo se
debe a su estilo musical accesible, simple, alejado de la complicación?
BG: Quiero hacer una salvedad: a
nosotros nos gusta la música accesible. Me gusta lo que entiendo y, por ende, me gusta
hacer la música que me gusta, al margen de estudiar y comprometerme a evolucionar como
músico.
NM: Pero no es solamente por la
música, sino que la forma en que son las personas del grupo y la onda que tiramos en el
escenario tiene mucho que ver también. Por la música solamente, sabemos que hay miles de
grupos que pueden sonar muy bien, pero todo se acaba en los cuatro instrumentistas muy
buenos. ¿Y a qué se debe eso? Creo que es porque, aparte de la música, hay algo más.
Se puede hacer una música perfecta, pero que no te llega. Es muy lindo escuchar la cosa
técnica, pero es difícil que te conmueva. A mi, personalmente, me llega más una cosa
que siento y me gusta de entrada. No me gusta la música que hay que entender.
¿De la comparación de la
Máquina de Hacer Pájaros surge gráficamente el motivo de la separación de Sui Generis?
NM: No creo que haya sido por
eso. Esa diferencia salió así, nada más. No creo que sea de esa forma específicamente;
puede ser una de las causas, pero no creo.
¿A qué se debieron los
sucesivos cambios internos, que comenzaron con la separación de Osvaldo Caló?
AT: Hubiésemos querido retener a
Caló, para que siguiera tocando todo el tiempo con nosotros, pero lo que pasó es
supercomprensible. Los tecladistas que vinieron después, hasta que entró Ciro, estaban
con nosotros más por lo que valen como instrumentistas que por la forma de amoldarse
humanamente al grupo.
NM: Además de tocar bien,
tenían que encajar en cómo éramos. Todo esto no va en desmedro de sus personalidades,
pero a veces te llevas bien con un tipo y con otro no, más allá de su capacidad como
ejecutante.
¿Nito Mestre y Los Desconocidos
de Siempre todavía es un solista acompañado por un grupo?
NM: Ahora ya no es eso. En
realidad, nunca lo fue.
AT: Compartimos todo. Incluso la
música para hacer se plantea para que, después, todos la trabajen.
NM: Y eso era lo que nos pasaba
con los otros tecladistas: había un cierto acuerdo, pero también un gran desacuerdo
musical. Tenían opiniones musicales que los demás no compartían, pero, en todos los
casos por una distinta causa, los tipos tocaban de manera distinta. |


Nito, ¿superaste tus temores
iniciales con respecto a tus composiciones, especialmente ahora que van a comenzar a
grabar su segundo álbum?
NM: A veces me llevé alguna
sorpresa, pero, en primer lugar, no compongo muy a menudo. No soy compositor todavía...
MRY: Eso lo dice él...
NM: Compongo algunas cosas que me
gustan y que le pueden llegar a gustar a la gente, pero para ser realmente compositor
considero que hay que componer bastante tiempo. Siempre elegí las cosas que más me
gustaban y que tenían cierto tipo de calidad. Por lo menos en eso me cuido.
Juan Carlos, ¿te costó
adecuarte al estilo de tu grupo actual, luego de haber hecho música experimental en Madre
Atómica?
JCF: En cierta forma si, porque
nunca había tocado este tipo de música. Al mismo tiempo, pude tocarla bien. Conocía
más en cuanto a composición, porque había hecho algunas cosas así, en la onda del
grupo.
¿Cuándo van a grabar el segundo
álbum, y cuál es la diferencia con respecto al primero?
NM: Lo vamos a grabar en marzo;
por ahora, tenemos todo el material compositivo listo, aunque nos falta ensayarlo. Pienso
que es más sutil que el primero en cuanto a los arreglos. Se toman con más cuidado las
partes, de lo cual el "Mono" Fontana es el responsable.
RG: Hay un trabajo armónico más
completo, que se debe a la influencia de Fontana. El estilo del grupo no varió, sino que
se enriqueció. Sobre cada base hay agregados armónicos y tímbricos. Tal vez si hubiese
estado todavía Caló con nosotros, se hubiese dado una evolución parecida, pero con otro
toque.
NM: El primer long play es muy
lindo, pero hay unas cosas de timbre que tendríamos que haber cuidado más.
Rodolfo, ¿cuál fue tu aporte a
la música del grupo?
RG: Yo vengo del rock'n'roll.
Siempre escuché a sus guitarristas, pero también me gustan los que mezclan el rock con
algunas cosas de jazz. En este grupo, donde Nito, María Rosa y Alfredo cantan una onda
tan suave, quizá lo que yo aporto, que es más rock, hace un equilibrio.
¿Fue positivo el '77 para el
rock?
AT: Lo que sucedió este año no
me pareció muy positivo, especialmente en la última parte del año, porque hubo varias
separaciones de grupos importantes. No hay una polenta general, no hay cuatro grupos que
estén trabajando bien.
MRY: Además se van varios
músicos al exterior, lo que está bien para ellos, pero no para la música de aquí.
RG: La evolución cultural no se
da acá, sino en Europa y Estados Unidos, donde tienen los medios para que ocurra eso.
Aquí no tenemos los medios para hacerla. Como país latinoamericano, la Argentina, a
pesar de ser el más europeizado del continente, es un reflejo de lo que sucede en donde
se da la evolución. Hay casos aislados que pueden contribuir a esa evolución, como el
caso del "Mono" Fontana. Ojalá haya muchos con sus posibilidades de estudiar,
desde cuando se sale del primario, sin que nadie te lo impida. Si pasara esto más a
menudo, sería otra la situación.
¿Durante el año, la separación
de Caló influyó en la estabilidad del grupo?
NM: Cuando se fueron Caló y Paco
(Francisco Pratti) estuvimos un poco dispersos; fue una época sospechosa.
BG: Recién ahora, desde tres o
cuatro meses, el grupo está armado otra vez. Estuvo armado en la época de las
actuaciones en el teatro Estrellas y cuando grabamos con Caló el primer álbum. Cuando se
fueron Caló y Paco, el grupo estuvo vacilante. Después entró el "Mono"
Fontana. Luego entró Lerner, y no pasó nada; le siguió Eduardo (Zvetelman), con quien
tampoco pasó nada, pero estuvo bastante tiempo. Con el ingreso de Ciro y la preparación
del segundo long play, recién ahora sentimos al grupo unido. |