|
Hacía un largo
tiempo que Pomo, aquel vigoroso baterista de Invisible y Sr. Zutano, no aparecía en los
escenarios. La oportunidad de recuperar a este eficaz instrumentista pareció llegar con
la pretendida reunión de Sr. Zutano. Finalmente, el proyecto volvió a frustrarse. Pero
Pomo está decidido a retomar a la actividad pública durante este año. A pesar de su
marcada reticencia, a través del reportaje se puede entrever que tiene importantes
proyectos, uno de los cuales sería su participación en una banda con Luis Alberto
Spinetta.
Cuando Sr. Zutano se separó, luego de una fugaz pero promisoria aparición, Pomo
se recluyó, viajó al exterior, y regresó a fines de 1979 con planes de reunir las
partes dispersas de aquel grupo.
Transcurrieron muchos meses desde que Zutano se disolvió, y pocos recordaban que
alguna vez existió. La mayoría no había olvidado que Pomo perteneció a Los Abuelos de
!a Nada y al trío El Huevo (con Carlos Cutaia), en los comienzos de la década pasada, y
mas recientemente a Pappo's Blues e Invisible.
Durante ese periodo de auto-reclusión, recibió numerosas ofertas, pero ninguna
llegó a motivarlo como para abandonar su ostracismo.
Lacónico, nunca se arriesgó a adelantar nada sobre sus proyectos, al menos hasta
el momento de su ejecución. Esta vez no fue la excepción; durante 1980 lo tendrán
ocupado dos planes importantes, tan importantes que lo convencieron de volver a los
escenarios. A pesar de la hermética reserva que él se impuso sobre los nombres de los
que lo acompañarán, de sus propias declaraciones se desprende que uno de ellos sería
Luis Alberto Spinetta.
Lógico y experimentado, Pomo es uno de los pocos músicos de rock locales que no
se dejó seducir por metas previsibles; aunque su experiencia y renombre le brinden todas
las posibilidades prefiere esperar en soledad el momento y los compañeros adecuados
El frustrado Sr. Zutano
¿Qué sucedió con Zutano?
Es extraño todo No se va a poder hacer porque no estamos todos, no todos lo
podrían llevar a cabo. Además, este año voy a hacer otras cosas.
¿Qué cosas?
No quisiera revelarlas, porque son proyectos de reciente definición. A Zutano lo
íbamos a hacer porque los cuatro estábamos de acuerdo, pero cambiaron sobre la marcha
las posibilidades de armarlo. En algún momento lo vamos a hacer, pero no sé cuándo. Por
ahora, Zutano queda postergado hasta que los cuatro estemos dispuestos a llevarlo a cabo.
Todo lo que te puedo decir al respecto es muy incierto.
Todo indica que Sr. Zutano te
quedó como una frustración.
Sí. Para mi fue un grupo muy importante. En el momento en que estuvimos juntos
mató. En esa época, ni la gente ni nosotros nos dimos cuenta de lo que era, pero,
después de lo que ocurrió en el movimiento desde entonces hasta ahora, me parece algo
que mató. No digo que fue impresionante, pero por lo menos tenia composiciones buenas y
varias de ellas eran originales.
¿A qué se debe tu reticencia a
comentar tu plan para este año?
No es reticencia. Son planes que ahora sé que se van a cumplir, pero no quiero
contar nada, porque es que no quiero que se disuelvan. No quiero decir "voy a tocar
con tal o cual", porque todavía no estoy tocando No va a faltar oportunidad para que
hablemos otra vez; el día que haga algo lo sabrán. Esto será este año. Pienso
desarrollar una actividad muy intensa
¿Más de un grupo, entonces?
Si, voy a hacer varias cosas. Si no toqué es porque no quise. Oportunidad para
tocar no me faltó, y no me faltan ofrecimientos, pero no hubo cosas que me gustara hacer.
Y hasta ahora siempre hice cosas en las que desde el comienzo puse todas las ganas, porque
me gustaban. Ahora quiero que sea así otra vez. Es feo no tocar. Aunque en mi casa tengo
una salita, y todo el mundo, el que se te ocurra, va a tocar: Bazterrica, Spinetta,
Rinaldo, David Lebón, todos los Zutanos. Aunque no esté tocando profesionalmente, estoy
dentro de un núcleo de gente que toca. Pero es evidente que uno necesita tocar para la
gente.
El misterio de la música
¿Qué música querés tocar?
Zutano era un grupo que se manejaba dentro de lo instrumental. Justamente, si
alguna vez formo Zutano va a ser por una necesidad de ese tipo, de tocar a pleno. Zutano
era un grupo en el que sus cuatro integrantes desplegaban todas sus habilidades. Eso no se
puede hacer en todos los conjuntos, porque las distintas características te dan la pauta
de lo que tenes que hacer.
¿Con qué compositor tocaste
más cómodo?
Con Luis (Spinetta). Lo que ocurre es que a Luis lo conozco hace mucho tiempo y sé
todo sobre él; entonces es muy fácil y cómodo. En la música es difícil: podes tocar
un tema con partes que te parecen fáciles y tontas. pero, en el momento de tocarlas, hay
que vincular el cómo tocarlas y cómo deben ser. Ese es el misterio de la música. Con
Luis tengo eso: aunque al oído su música pueda parecer una cosa simple o común, sé que
no lo es, porque hay un aval que banca eso. Entonces puedo prescindir de cuestionarme
cómo tendría que tocar una parte; directamente la toco, y ya está. En ese sentido no
tengo prejuicios: tanto puedo tocar un arreglo complicado como un ritmo derecho y nada
más. |


Todo es válido
dentro de la música. La cuestión es saber colocarse uno mismo dentro de la música y
poder abrirse. Y Luis pretende de los bateristas lo mismo que pretende de la música que
está haciendo en determinado momento. Del modo en que plantea el trabajo, todo se hace
muy fácil para cualquier músico. Pienso que no soy uno de esos tantos músicos; tengo
algo. Tocar, juntos implica que intercambiemos el algo que cada uno tiene y formemos algo
que mate. Creo que él lo sabe y yo también. Por eso nos gusta tocar juntos, y tal vez
lleguemos a tocar juntos otra vez. Es posible.
La nueva ola
¿Qué importancia le asignas a
la nueva ola, que comienza a sacudir a la música popular ahora, a comienzos de los '80, y
que está basada en la que se hizo a comienzos de los '60?
Algo de positivo debe tener. Este año cumplo treinta años. Cuando tenia doce
anos, iba a sexto grado con el reglamentario guardapolvo blanco, y a la noche me escapaba
de mi casa para ir a tocar en fiestas de casamientos en un conjunto de twist, con un
redoblante, un platillo y parado. Dos años después, escuchaba a los Who, mucho antes de
que existieran los Beatles y después los Rolling. La gente de hoy no tuvo esa
oportunidad, la mayoría empezó con los Beatles. Y algunos otros con menos aún; fueron
los que se perdieron la mano del principio de los '60. Y ahora este "reviva!",
por otra vía que les encaja más, mediante la nueva ola, les informa todas las ideas que
había en aquel momento. Los 70 fueron un fiel reflejo de los '60. Lo hippie de una
década se reprodujo en las letras voladas del psicodelismo en los '70.
¿En qué tallaron y en qué
acertaron los músicos de tu generación en cuanto a dejar un sedimento para la música
argentina actual?
Hay muchos que no perdimos el impulso de antes, pero otros se dejaron estar, se
metieron en un delirio de cosas idas de las manos, como una especie de aplomo profesional.
Eso deja que desear. Hay muchos altibajos, no hay una constante de trabajo firme, y el
público no está acostumbrado a responder de esa manera. En total, entre todos tos
músicos que hubo aquí, existieron muchos que entraron en ésa. Y lo positivo que pudimos
dejar son la cantidad de discos que grabamos. Por lo menos, dentro de las posibilidades de
este país, la música hecha encierra gran originalidad. Eso es Indudable. Es un
movimiento que fue original y tiene que seguir siéndolo: nosotros debemos ser los
encargados de que siga siendo original.
¿Crees que en estos momentos no
lo es del todo?
No creo que sea original del todo por la cuestión de la moda. Se ha dado vuelta
mucho la tortilla: hubo una cantidad de años en que nos movimos dentro de los cánones
del rock, y de repente, desde hace muy poquitos años a esta parte, con la fusión del
jazz-rock, nadie entendió nada. Y muchos se jugaron su carta en eso; ahora todo el mundo
toca jazz. Eso no está mal, porque el jazz tiene mucho para enseñar, pero si hace diez
años decías que escuchabas o tocabas jazz, te decían: "¿Quién es este tipo?
¿Oscar Alemán?". Esa clase de despistes es nocivo. Pero eso, dentro de todo,
sucedió en todas las épocas. Hay gente que va con la corriente y otra que no, gente que
es como es y no le interesa que piensen cualquier cosa de ella. Y esta gente es la que
pisa más fuerte, en la historia del mundo también. El que se la juega solo es alguien
que sabe muy bien dónde está parado y a dónde quiere llegar. |