|
EL SUEÑO Y LA
INSPIRACIÓN
"Yo soy un tipo que en ciertos aspectos sigo manteniendo
la misma sencillez que cuando vine de afuera. No porque me lo proponga, sino que me sale
así, y espero que me siga saliendo. Siempre guardo el máximo de respeto por los
periodistas y la gente que paga una entrada para verme. Aunque ese respeto sea sólo una
sensación que transmitís arriba del escenario, cuando no le podes dar la mano a todos
los que te están escuchando. Si de pronto la gente me quiere es porque yo quiero mucho a
la gente, es una cosa recíproca. Por eso trato de no aislarme por ser un cantante: viajo
en subte, en colectivo, camino por Corrientes mirando discos, charlo con los chicos que se
me acercan para hablar de música. Y eso es lo que me salva, vivir como vive la gente,
porque entonces, cuando escribo una canción sobre un problema que me pasa a mí estoy
seguro que lo que estoy escribiendo le está pasando a los que compran mis long
plays."
"En la canción 'Sólo le pido a Dios' hay una estrofa que no canté nunca
porque era como que me sobraba. Decía: 'Sólo le pido a Dios que mi canto no me sea
indiferente/agradezco de ser yo quien esté cantando por el que no puede'. De ahí que
pretenda que mis canciones tengan algún mensaje, sea cual sea, pero que propongan algo.
No es que pretenda cambiar cosas haciendo canciones, pero por lo menos seguir
paralelamente el proceso que estamos viviendo. Reflejar la felicidad, la injusticia, las
dudas. Y esa necesidad de testimoniar me hace tener un compromiso conmigo mismo de no
sacar una letra así nomás o que nadie entienda.
"Todo este trabajo es para mi una especie de sueño e inspiración. Porque la
inspiración es un contacto con Dios, un acercamiento con algo superior. Es una sensación
física como cuando vas a las siete de la mañana a sacarte sangre en ayunas. Te
transpiran las manos, sentís algo en el estómago. Cuando estás inspirado te pasa te
mismo, sabes que agarras la viola y te sale una canción en cinco minutos. Mientras siga
teniendo inspiración, y agradezco a Dios de tenerla, voy a seguir componiendo temas y
teniendo la responsabilidad de hacerlo. Pero si por algún problema mental o un bajón no
me siento inspirado no voy a hacer una canción fabricada, forzada, porque la gente la va
a recibir de la misma manera que yo la hice. Esta es la única regla que utilizo para
saber si debo o no cantar un tema. Cuando compuse 'Cachito, campeón de Corrientes' me
asombré de haber hecho un chamamé. Me dije: ¿y ahora qué hago? Es muy difícil
cantarle un chamamé a la gente del rock. Pero me basé en la convicción que tuve al
hacerla y pensé que el público me iba a responder de la misma forma. Y fue así, un
éxito que no puedo dejar de cantar porque la gente me lo pide. No quiero cometer el error
de hacer un long play con temas rebuscados por el sólo hecho de ser músico y tratar de
mantener una continuidad. Si tengo que demorar cuatro anos en sacar el próximo, demoraré
cuatro años; y si no, trabajaré de otra cosa. Porque esto lo tomo como el trabajo que
más me duró hasta el momento, pero ya hice otros y no me molestaría volver a hacerlos
antes de tener que mentir. No quiero engrupir a mi público porque no engrupí a nadie en
mi vida, ni le falté el respeto ni afané un mango nunca. Antes de defraudarlos prefiero
cortarla. Yo hoy puedo decir que todas las canciones de mis long plays están hechas con
plena inspiración y que tengo otras tantas en el tacho de basura, porque antes de cantar
algo que no me convence prefiero tirarlo. Lo importante es estar convencido de lo que
haces, porque el convencimiento arriba del escenario no es una cosa que demostrás con la
cara o en la forma de cantar. Es una especie de aureola que la gente ve, una energía que
se percibe, y eso no lo podes mentir ni inventar." |

LA CRISIS Y EL PORQUE
"Hubo una época en la que los diarios y revistas
empezaron a comentar que el rock no iba más, que tenia un bajón bastante grave. Tenia
razón, pero nadie explicaba el porqué. Hemos pasado un momento social muy sacrificado
que hizo mermar la venta de discos, la cantidad de gente que iba a los recitales. Pero yo
estaba seguro que no se iba a morir, porque éste es un movimiento original, al que creo
que ya es hora de considerarlo como un movimiento folklórico argentino. La palabra
folklore significa hecho por gente del lugar, lo representamos en otros países. Entonces
este movimiento que ya tiene veinte anos ha echado raíces propias y por más bajón que
haya, esas raíces no se pueden romper. Hay quien no conoce esto de cerca y por eso se
sorprende cuando Sui Generis puso treinta mil personas en el Luna Park, y como nunca más
lo hizo, creen que el movimiento se está yendo para atrás. Por eso la venida de grupos
extranjeros favoreció mucho para que el rock nacional se levante. Por ejemplo el recital
de Queen fue algo maravilloso y emocionante que sirvió para que muchos entiendan que esta
música no es una moda pasajera, que gusta a mucha gente y que quienes lo hacen son
verdaderos profesionales."
RECUERDOS Y BATALLAS
"En este momento me siento como si me hubiera recibido
de algo, pasándolo a un título universitario, como empezando a sentirle el sabor a todo
lo que he venido haciendo. De aquí en más queda un trabajo muy difícil por hacer y todo
depende de si quiero mejorar o no, si tengo fuerzas para hacerlo. Mi meta es ser un tipo
como Atahualpa Yupanqui, tener setenta años y seguir cantando, pero todo depende del
acercamiento que tenga con la inspiración.
"Siempre sentí, en estos nueve años, que mi carrera fue aumentando en todos
los niveles, aumentando en experiencia, en forma de componer, hasta aumentando en cantidad
de ventas de un long play. Fue subir escalón por escalón de tal forma que siempre me fue
mejor de lo que esperaba. Por eso me pongo triste cuando me acuerdo de ciertas imágenes,
mi viejo llorando en la estación, el miedo al llegar a Retiro y sentir que me temblaban
las piernas, el esfuerzo de los primeros tiempos. Antes de bajar un escalón prefiero
borrarme y que se acuerden de mi diciendo León Gieco era un cantante que llegó hasta tal
escalón. Como le pasa a un boxeador que es campeón del mundo, es preferible que se
retire con la corona antes de que se esfuerce y pierda la batalla."
Por el momento Gieco está terminando su último long play que pronto saldrá a la
venta y preparando una serie de recitales por provincias del interior a las que todavía
no llegó con su música. Para el año próximo los planes son más ambiciosos: una gira
por importantes ciudades de Latinoamérica y una serie de recitales en distintas
universidades de los Estados unidos. Sin prisa ni pausa sigue recorriendo los peldaños de
esta escalera que no lo asusta ni marea, acompañado de su fe, su calidez y sus ganas de
demostrar que hay campeón para rato. |