|
El '80 no fue para
Plus un año brillante. En los primeros meses del ano, se alejó de la banda el
guitarrista y principal compositor. Julio Sáez, en medio de polémicas declaraciones. De
ahí en más, la banda se abocó a la búsqueda de un reemplazante. Cuando lo
consiguieron, realizaron algunas presentaciones mientras comenzaban a preparar un nuevo
material. Paralelamente, surgió la posibilidad de realizar una gira por Colombia. Hugo
Racca, Saúl Blanch, Cacho Darías, y el nuevo guitarrista. León, no lo pensaron mucho.
La oportunidad era buena, tanto como para cambiar de aires, como para ver la reacción de
un público distinto ante su música.
Ahora, luego de casi seis meses de "excursión". Plus ha vuelto a la
Argentina con muchas ganas de hacer cosas y con una carpeta llena de recortes que
perpetúan su paso por las tierras colombianas. Hugo Racca y Saúl Blanch cuentan su
experiencia.
H. R.: "Nosotros, en un principio, teníamos la
posibilidad de ir a tocar a España y también a Brasil, pero después salió lo de
Centroamérica y nos fuimos para allá.
"Ellos nos habían enviado las visas y los
permisos correspondientes para trabajar allá. Las visas eran por tres meses, pero como
nos iba muy bien, la renovamos por dos meses más. Inclusive podíamos habernos quedado,
pero el problema es que para pedir otra visa, teníamos que salir del país, porque sino
no te la dan. Pensamos ir a Ecuador o Venezuela y luego tramitar la visa, pero después
optamos por venirnos aquí, porque ya hacía casi seis meses que estábamos en
Colombia."
MERCADO ABIERTO
S. B.: "Allá no conocían nada de nuestra
música y tampoco sabían nada del rock argentino. Sólo tenían algunas referencias de
León Gieco, quien estuvo un tiempo de paso por Colombia. Nosotros hicimos conocer lo
nuestro de a poco hasta el punto de imponerlo. Lo importante es que abrimos el camino y
dejamos el mercado de allá listo para ser copado por otros grupos argentinos."
H. R.: "Plus dio conciertos en teatros de todo
el país. La primer fecha fue en el Teatro Olimpia, que está en el centro de Bogotá.
Allí, como en todos los demás conciertos, nos acompañó un grupo colombiano. Existe una
ley -que mataría que la pusieran acá-que te obliga a tocar con un artista nacional que
esté dentro del mismo género. En Colombia hay grupos muy buenos, pero no tienen
repertorio; se dedican a tocar temas de Led Zeppelin o Deep Purple. Nosotros tocamos
nuestros ternas y cantamos en castellano. En nuestro primer concierto, le explicamos al
público que Plus cantaba en castellano y que sería bueno que todos los grupos lo
hicieran. En una de las primeras notas periodísticas que nos hicieron, nos tomaban como
una curiosidad, porque ellos ni se imaginaban que en la Argentina había grupos de rock.
Pensaban que aquí sólo existía el tango, el fútbol y el churrasco. Y eso es una
lástima, porque acá hay un terrible movimiento de rock y sería bueno que fuera conocido
no sólo en Colombia sino en todo el mundo."
S. B.: "En Bogotá hicimos varios conciertos, y
luego empezamos a hacer shows en discotecas. Allá hay mucho trabajo. Nosotros tocamos en
una discoteca de rock que se llama Corcovado donde va gente muy divertida. También
tocamos en un lugar de gran categoría y nos fue muy bien. Allá no hay ningún tipo de
prejuicios con respecto al rock Se puede tocar en cualquier lado..."
PUBLICO DESBORDANTE
H. R.: "Después de Bogotá, nos fuimos a Cali. En Colombia hay mucho más
trabajo que acá. Vas a un lugar y tocas cuatro noches seguidas mientras esperas la fecha
del concierto. Por ejemplo, en Medellín, tocamos en una discoteca -Lotus- mientras
preparábamos el concierto que dimos en el teatro Odeón. Lotus es un lugar de super
categoría, pero no tienen problemas en contratar grupos de rock. Es como tocar aquí en
la boite del Sheraton."
S. B.: "En todos lados donde estuvimos, el público gustó mucho de lo
nuestro. El público colombiano es muy efusivo, muy espontáneo. A veces hay que calmarlo
un poco. Suele ponerse violento, pero hay que saber manejarlo. Si no sabes o no podes
manejarlo, pueden suceder cosas tremendas. Por ahí se desbordan y rompen todo o se matan
entre ellos. Los tipos de allá son muy locos. La pregunta obligada luego de que finaliza
el concierto es cuántos muertos hubo. La cantidad de muertos es un punto de referencia
para ellos para saber cómo estuvo todo. Es normal que en los festivales mueran unos
cuantos, una vez, luego de un concierto nuestro, se nos acercó un tipo y nos preguntó
qué tal había estado todo. Nosotros le contestamos 'mató', y el tipo nos dijo '¿en
serio?, ¿cuántos?' Eso te da una idea de cómo es la cosa."
H. R. "Otra cuestión son los productores: hay
dos tipos, los serios y los delirantes. El problema es diferenciarlos. Los tipos son
re-pesados. Por ahí estás tocando en una discoteca y te manda llamar un tipo a la
puerta. Y tenes que ir porque sino rompen todo. Vos vas, hablas con el tipo -que
generalmente tiene una facha de gángster bárbara- y por ahí te propone grabar un álbum
en vivo. Y vos no sabes qué hacer, porque en una de ésas le decís que no y resulta que
el tipo es un super capo, y a lo mejor le decís que sí y resulta que es un chanta. Nunca
sabes a ciencia cierta con quién estás hablando. Es una caja de sorpresas." |

UN CONTRATO
S. B.: "En Colombia no tenemos material
editado. Antes de que llegáramos, difundieron algunas cosas que habíamos mandado. Allá
está la filial de nuestra grabadora y nos dijeron que van a transar todo para editar
material de Plus."
Dado el éxito de la gira del grupo, queda ahora la
incógnita de si Plus volverá a Colombia para radicarse definitivamente o si por el
contrario, piensan quedarse en la Argentina. Hasta el momento, no hay nada definido al
respecto.
H. R.: "Así es. Allá, antes de venirnos,
podíamos haber grabado, pero como está la posibilidad de volver, preferimos venimos, dar
un margen de unos meses, y luego regresar acá. Acá todavía no tenemos muy claro lo que
vamos a hacer."
S. B.: "Algo importante es un contrato que
estamos por firmar con una firma de jeans. Allá se usa mucho eso. La empresa ésta compra
todas las localidades de tus conciertos, y después las regala a los que compran un jean
de su marca. Ellos te dicen que le organices un concierto tuyo, y luego te compran las
localidades. Lógicamente, te las pagan algo menos, pero así tenes la seguridad -antes
del concierto- de que tenes todo vendido. Nosotros estamos por firmar contrato con ellos
para hacer cuatro conciertos en Bogotá, Medellín, Barranquilla y Cali. En cada lugar
tocaría un grupo local como soporte. Ese compromiso es solo por los cuatro conciertos,
pero los días intermedios entre cada una de las presentaciones, vos podes tocar en shows
donde quieras. Lo único que no te dejan hacer es conciertos. Ellos te pagan la estadía,
y te dan la libertad como para trabajar en shows, o sea que vos no tenes casi gastos, pero
podes ganar mucho."
H. R.: "Por otra parte, está la propuesta de
grabar un álbum en vivo durante esos cuatro conciertos que mencionamos. Eso lo tenemos
que arreglar con la grabadora, porque ellos se ocuparían del sonido y todo lo
demás."
FUTURO INCIERTO
S. B.: También existe la posibilidad de que
grabemos un disco en estudio. Las salas de grabación que hay allá son increíbles,
tienen de todo. Hasta habitaciones para los músicos y los asistentes. Si grabamos ahí,
el material será todo nuevo. Si el disco es en vivo, pondremos también temas
viejos."
H. R.: "Lo que no tenemos muy claro es lo que
vamos a hacer aquí. Nos gustaría tocar en la Argentina antes de volver a Colombia. Los
chicos nos paran por la calle y nos preguntan qué es lo que vamos a hacer y no sabemos
qué contestarles. Estamos estudiando diversas proposiciones como para hacer algo. Hay
posibilidades muy lindas."
S. B.: "Lo único es que ahora en Colombia
todos creen en el rock en castellano. Los grupos de allá nos comentaban que ya están
preparando material nuevo cantado en español. Y eso mata. Nosotros nos jugamos y nos fue
bien. La gente al principio estaba asombrada, pero luego nos dio una respuesta super
buena."
H. R.: "El público colombiano quedó ávido de
conocer más cosas del rock argentino. Nosotros le contábamos a todo el mundo lo que es
el rock acá y se volvían locos. Le hablábamos del público, de los músicos, de los
discos. Nos miraban atónitos. Por ejemplo, los volvió locos el saber que hay una revista
dedicada exclusivamente al rock, cosa que allá no existe. A nosotros nos hicieron un
montón de notas pero en revistas de actualidad y en diarios."
S. B.: "El mercado de Colombia, como el de
Venezuela, está virgen, es copable. Y no solo para los músicos, sino también para las
revistas y los programas de radio. A ellos les gusta mucho lo argentino y lo reciben bien.
Nosotros dejamos el camino abierto. Los productores están pendientes de los artistas
argentinos, porque público hay mucho."
H. R.: "Con respecto a Plus en la Argentina,
queremos tocar de aquí a dos meses. Vamos a demostrar que las críticas que recibimos
luego del concierto en el Bambalinas eran erróneas. El grupo está mejor que nunca. Los
temas nuevos matan y estamos sonando muy bien. Plus va a matar aquí, de la misma forma
que mató en Colombia. Y sin muertos..." |