|
Una noche cualquiera
durante el invierno porteño. Es la hora habitual en la que la mayoría de la gente llega
a sus casas y se dispone a sentarse a la mesa familiar. Pero, para otros muchos, esas
horas son las del comienzo de una nueva jornada de trabajo. Ese es el caso de Raúl
Porchetto, Pablo Guyot, Willy Iturri y Alfredo Toth, que están grabando su nuevo álbum,
"Televisión".
Después de "Metegol", un álbum de éxito, que significó la
culminación de un largo proceso cimentado por años de trabajo, Porchetto y su banda se
encuentran ante el desafío de hacer un disco que, al menos, tenga la misma intensidad y
calidad que el anterior. Nuevamente Porchetto asumió todas sus responsabilidades como
compositor, cantante, tecladista y productor discográfico del long play. Una gran tarea
que lo tiene permanentemente ocupado desde fines del verano. Según sus cálculos,
"Televisión" será editado en septiembre.
Durante una de las largas y trasnochadas sesiones de grabación, tuvimos
oportunidad de charlar con Porchetto sobre este nuevo álbum, sus características, y el
significado que tuvo para él la llegada del reconocimiento masivo.
"METEGOL" SUPERADO
¿Cuándo y cómo empezó a
tomar forma "Televisión"?
A "Televisión" lo
vengo trabajando desde enero. Lo empezamos a grabar en junio y enseguida tuvimos que parar
porque yo me fui a Los Angeles. Cuando volví, continuamos preparando el material con
todo. Lo fundamental para nosotros es decir algo mejor de lo que dijimos antes. Si yo
pienso que no puedo superar lo hecho hasta el momento, prefiero no hacer nada. Más allá
de la intención que uno pueda tener de mejorar lo hecho hasta el momento, hay que
trabajar mucho para conseguir buenos resultados. Eso es lo que hemos estado haciendo desde
enero. Hemos superado el nivel de "Metegol" hasta en el sonido. Los temas me
encantan y la banda está sonando una barbaridad. Yo siempre pensé que podía ser así,
pero no pensé que iba a ser tan rápido. Realmente, estoy muy contento.
¿En qué medida influyó el
éxito de "Metegol" en tus nuevas composiciones?
No influyó en mucho. Yo creo no
en el éxito. Me parece mal copiar algo que tuvo aceptación. "Televisión" no
se parece en nada a "Metegol". Me imagino que debe haber gente que piensa que
voy a hacer lo mismo, pero se equivocan. La clave de que algo esté bien hecho y que guste
a la gente, es encontrar las pautas para que eso esté bien hecho. Lo que tiene en común
el nuevo disco con el anterior es el ritmo, que es algo que a mi me faltaba.
¿Cómo se dio en vos esa
inclinación hacia lo rítmico?
Puede parecer algo anecdótico,
pero influyó mucho el nacimiento de Ana Clara, mi hija, porque yo noté que a ella le
llamaba mucho la atención lo rítmico, más allá de una buena melodía. Ahí fue que me
di cuenta que a mi música le faltaba esa alegría primaria que trae el ritmo. Hasta ese
momento yo tenia facilidad para la melodía pero carecía de ritmo. También es un estado
mental porque desde hace un año a esta parte estoy con el doble de polenta que tenia en
los últimos cuatro anos. A todo nivel, tanto en la música como en la vida. Ahora me
llevo todo por delante, en el buen sentido de la palabra. Trato de estar lo más lúcido y
despierto posible aunque la realidad sea agobiante.
LA TELE POR DENTRO
¿Por qué se llama
"Televisión" el nuevo disco?
Es el nombre de uno de los temas
y me gustó el titulo como para ponérselo al disco. Te aclaro que no es una critica a la
televisión ni una obra conceptual. El tema habla de la postura de una persona que ve
televisión. No hago una crítica a la programación sino que me refiero a un medio
importantísimo de comunicación. Pienso que de aquí a diez años, la televisión va a
ser un medio cultural impresionante.
¿Cómo son los temas del
nuevo álbum?
Todavía no tengo los títulos
confirmados por SADAIC, pero uno se va a llamar "Es que habrá días de sol".
Este tema tiene un ritmo salsero y le agregamos vientos grabados por Hugo Pierre y Benny
Izaguirre. Tiene -al igual que todo el disco- una onda de rhythm & Blues. "Se ha
perdido el coraje" tiene también un aire latino muy fuerte. Los dos temas tienen
mucho ritmo. "Me siento bien" es una canción que trata del amor con una mujer,
pero metido dentro de todo lo que nos rodea.
Es un poco meter todo el
idealismo del amor dentro del contexto de la realidad cotidiana...
Claro, es eso. Es que por más
que alguien tenga unos ideales bárbaros, si no los mete dentro de su realidad, su vida es
menos que vegetativa. Yo no tendría nada que hacer sobre la tierra si no tuviera ideales
dentro de mi realidad. Si no existiera un ideal inmenso, fuerte y sano como es el amor, la
vida sería como una gran siesta aburrida.
Volviendo a los temas del disco, grabamos uno que forma parte de una obra que
compuse sobre San Francisco de Asís, y que habla de su gran dicotomía sobre si quedarse
en la realidad predestinada o si soltarse y volar. Musicalmente es de ritmo lento, pero
muy fuerte. "Qué chatura" es una canción que dice: "...lo más sano que
podes hacer/ es reírte de vos mismo/ más que el sol y el aire/ más que el aerobismo/
más que escaparte de este tiempo/ con muecas de cinismo/ Aprendí a respetar los poderes/
pero creer, creo en uno/ en el tuyo, mi Dios, en el tuyo/ los demás son
sordomudos...". Es un tema muy irónico, porque, como decía Lennon, la ironía es
una de las armas más fuertes para vulnerar la realidad. Otro de los temas es un
rock'n'roll que tira todo abajo y que se llama "Muchacho violento". Trata sobre
los tipos que se hacen los malos pero que son frágiles. Eso es algo muy porteño.
"Si está bien o está mal (televisión)" habla de una mujer que tiene como
amante al televisor, que vive y sufre por terceros, sin importarle que su propia historia
supere la que está mirando en el aparato. "Nunca pares de cantar" o "En el
fondo del cielo" -no tiene título definitivo- es una canción acústica que le hice
a mi hija, en la que le digo que pase lo que pase, nunca deje de cantar. Es algo así como
una filosofía. También hay otro tema. de un ritmo muy fuerte que aún no tiene titulo,
pero que quizás se llame "Amor ilegal".
GRUPO DE AMIGOS
Vos siempre tuviste la
intención de tocar en grupo, inclusive hace unos años, hiciste un intento grupal con
Reino de Munt, pero recién ahora parece que conseguiste tu objetivo, ¿es así realmente? |



Si, totalmente. Pienso que no me
puedo quejar porque siempre he tocado con muy lindas personas. Yo sé que mi lenguaje es
la música y como tengo claro que soy un tipo como cualquiera. siempre busco tener
relaciones humanas sanas. Me gusta tocar con buenos músicos, pero también me interesa
cómo son humanamente. Eso sí, nunca se dio lo que se da ahora, que toco con músicos
desinteresados y que aparte de ser buenos tipos, tienen un talento impresionante. Nosotros
somos realmente un grupo de amigos, que terminamos de tocar y nos vamos a comer juntos. Es
como el sueño del pibe que quiere tocar con sus amigos. Yo quiero tocar con ellos y
viceversa. Nosotros hablamos todo de frente y con claridad. Y eso se nota en la música y
en el escenario porque somos muy emocionales.
¿Cuál pensas que va a ser la
respuesta del público hacia "Televisión"?
Realmente no sé. Yo deseo que
guste más que "Metegol". Cada vez que hago algo tengo el intimo anhelo de que
le agrade a la gente. Ojalá lo entiendan y lo acepten como al disco anterior. Para mi fue
muy hermoso que en la encuesta de Pelo, los músicos y la gente lo eligieran como el
álbum del año.
¿Cómo te fue en tu viaje por
Estados Unidos?
Bien, muy bien. Más allá de
todas las cosas que aprendí, conocí un montón de gente y de músicos increíbles.
Además tuve la alegría de ver personalmente lo bien que le va a algunos músicos
argentinos que están allá. Pino Marrone (ex guitarrista de Crucis) está haciendo un
long-play de dos guitarras con Daniel Goldberg. Aparte tocó con mil grupos impresionantes
de diversos estilos. Lo que está tocando Pino es algo increíble. Otros que andan muy
bien son Aníbal Kerpel y Gustavo Santaolalla con su grupo Wet Picnic. Este grupo está
considerado como el mejor de Los Angeles y también como el más fresco y novedoso. Eso me
sirvió para corroborar lo que pienso sobre que de aquí a tres años los músicos
argentinos vamos a estar a un nivel super competitivo con los de allá.
MOMENTO DIFÍCIL
La trascendencia internacional
siempre fue una gran preocupación tuya, ¿no es cierto?
Si. Creo y quiero lo que se hace
aquí. Pienso que hay mucho talento y la prueba es lo bien que le va a los argentinos que
están en el exterior. Acá todo lo hacemos a pulmón y tenemos que luchar contra mil
trabas que la gente ni conoce, pero, a pesar de todo eso, hacemos buena música. Y la
música linda es como un alimento tanto para la gente como para los músicos.
¿En que manera repercute en
los músicos el momento económico que vive el país?
Repercute a todo nivel.
Personalmente, soy un tipo que tiene que vivir y mantener a una familia, más allá de que
no pueda comprarme instrumentos porque están caros. Aparte, tengo una conciencia social y
me importa lo que le pasa a los demás. Este es un momento muy difícil para todos y
también para los músicos, porque las grabadoras están en crisis. Creo que la pauta para
perforar la realidad es no dejar que le agobie. Discográficamente, en este momento no hay
un error que se pueda perdonar. Esto no significa que hay que hacer música fácil sino
que hay que tratar que la música mate, para que si alguien tiene dinero para comprarse un
disco, compre el de uno. A mi no me interesa hacer música fácil ni difícil, hago la
música que siento sin pensar en cómo es. Y como en este momento la realidad no te
perdona nada, trato de hacer las cosas lo mejor posible. Creo que esa es la única clave
como para aplastar la realidad y superarla.
No hay otra solución... |