Fotonovelas
SU TRANSMISIÓN IDEOLÓGICA


Mágicas Ruinas
crónicas del siglo pasado

 

OTRAS CRÓNICAS NACIONALES

El Circo Criollo
Dios y el socialismo, Padre Mugica
Tercera Posición
Los cómicos ambulantes
Pesos Ley 18.188
La CGT de los estudiantes
El Norte contra el Sur (Malvinas)
La soberanía y la paz (Perez Esquivel)
Revistas Subterráneas, el aire contra la mordaza
La prensa subterránea
Revista Mutantia, dos artículos del año 1983

 

 


-Es una mujer normal y corriente, creo que menos bella que tú. Es inteligente, cariñosa... Cuando nos casamos estábamos muy enamorados.
-Todo iba bien y de repente surgí yo en tu vida


-Creí que no la quería hasta que me he dado cuenta que puedo perderla. Ya sé que vas a decirme que resulta ridículo, es posible que yo lo sea.

 

 

Tal vez parezca insólito que Dinamis, una revista particularmente interesada en informar a sus lectores sobre problemas políticos y económicos de la época, dedique estas páginas a examinar el contenido de las fotonovelas. Sin embargo, así como en otras ocasiones ha buscado desnudar los intereses y propósitos ideológicos de "grandes diarios" —como La Prensa—, también considera necesario acercarle, con seriedad y método científico, algunas reflexiones críticas sobre otros medios de comunicación, aún sobre aquellos que parecen ser los más triviales o inocentes. No por menos manifiesta, la función ideológica de los materiales de evasión, tales como las fotonovelas o los teleteatros, puede eximirse de la crítica. Por el contrario, esos mensajes son leídos o vistos por gran cantidad de personas de todas las condiciones sociales y, seguramente, contribuyen a moldear su visión del mundo, especialmente en relación con sus vidas cotidianas. . El género rosa trata del amor. Sin embargo, no todos los relatos de amor —como el Werther de Goethe o Romeo y Julieta de Shakespeare-— corresponden a este tipo de literatura. Por el contrario, cuando se habla de género rosa se alude fundamentalmente a un tipo de relato producido masivamente y que posee algunas características básicas: en especial, su apelación romántica a los sentimientos, y su idealización del amor como solución radical de los problemas humanos.
Lo esencial, pues, del género rosa es que éste gira siempre alrededor de una especial versión de las relaciones amorosas que, para denominarla de alguna manera, llamaremos, el enfoque de! enamoramiento. 
¿QUÉ ES EL ENAMORAMIENTO?
¿Qué es el enamoramiento y en qué difiere éste del amor a secas? El enamoramiento es, en primer lugar, la idealización del amor; una especie de exaltación de los vínculos afectivos que no sólo niega los aspectos conflictivos y las dificultades que habitualmente tiene la gente para crear y conservar una pareja armónica, sino que también hace caso omiso de toda realidad humana que vaya más allá del contacto sentimental.
El enamoramiento es, pues, una relación de tipo exclusivo y excluyente que absorbe a los individuos de tal manera, que éstos no pueden advertir las condiciones sociales concretas en que se mueven y, mucho menos; tratar de criticarlas y defenderse. Este pone los lazos amorosos por encima de cualquier otro tipo de lealtad: sea ésta de partido o movimiento, nacional o de clase.
Enamoramiento y acción política, por ende, se excluyen mutuamente como al aceite y el agua.
La etapa de enamoramiento, en la generalidad de los casos, ocurre normalmente en los seres humanos hacia el comienzo de cualquier relación afectiva y muy particularmente en la adolescencia y se diluye a medida que la relación se profundiza o fracasa (ya que ambas alternativas son posibles). Sin embargo, la industria de la comunicación masiva ha elevado ese enfoque a la categoría de producto standard que puede encontrarse, como un nuevo opio del pueblo, en el género rosa así como también en la canción popular, el radio y el teleteatro, las revistas de ídolos, etc.
No obstante, la realidad social, sus diferencias y conflictos existen y resulta difícil eludirlos. Es por eso que, a pesar de pretender resolver todos los problemas con el amor (o el enamoramiento), las fotonovelas no pueden evitar mostrar "las patas de la sota" introduciendo en sus relatos, de manera encubierta, los intereses de clase social y las diferencias económicas.
En efecto, una de las constantes del género rosa es que la mayoría de sus relatos suele hacer referencia a una muchacha "pobre" que, después de diferentes peripecias termina casándose con un galán "joven", "apuesto" y . . ."adinerado"! De tal manera, las historias románticas —no obstante pretender, que el amor es todo— se identifican con el ascenso social de tal manera que "felicidad sentimental" y éxito aparecen como una misma cosa.
Naturalmente, el tema ricos versus pobres suele sufrir variaciones. Aunque el caso típico es el de la mujer pobre que se casa con un rico, no faltan relatos de fotonovelas donde se plantean otros casos aparentemente opuestos o divergentes, como por ejemplo, el de la mujer rica que "acepta" al varón sin dinero o los ricos disfrazados de pobres (o pobres disfrazados de ricos) que, después de enamorarse descubren su verdadera identidad.
Una de las constantes del género rosa es que, aun cuando éste haga referencia a conflictos entre
ricos y pobres, éstos suelen ser generalmente, tratados como choques de personalidades meramente sicológicos, más que como el resultado de un sistema político y económico determinado. Con respecto a este tema, un investigador del género rosa, señalaba que en este tipo de mensajes:
"Los ricos siempre lo son de un modo natural, "objetivo''; al igual que los pobres. Riqueza y pobreza no aparecen como relaciones sociales, relaciones de poder y afecto susceptibles de crítica ética, sino como condiciones naturales en las cuales cada cual ha nacido. A consecuencia de esto, riqueza y pobreza no son jamás pasibles de encadenamiento. Las palabras "rico" y "pobre" son inmediatamente ideológicas (es decir, encubridoras de la realidad), en sentido opuesto a patrón y asalariado. . . que expresan lo mismo como relación de causa-efecto".
Por otra parte, la alta proporción de relatos que terminan con la constitución de una pareja compuesta por un rico y un pobre tiende a comunicar, de manera latente, que siempre hay oportunidades para el progreso individual. En este sentido, la ideología implícita en el género rosa es diametralmente opuesta a la del sindicalismo que, de hecho, propugna soluciones colectivas a los problemas sociales.
VIDA AFECTIVA 
Sin embargo, el enfoque peculiar de las fotonovelas no sólo ha de examinarse en relación a su ideología social. También debemos cuestionar la forma en que aquéllas plantean las relaciones humanas y su posible incidencia sobre la vida afectiva de sus lectoras. Al respecto, dos sicoanalistas de Buenos Aires han examinado el contenido de unas 200 fotonovelas y efectuaron grupos de lectoras para estudiar sus gustos e intereses. Según estas investigadoras, una constante de ese género, es la inexistencia de una auténtica comunicación entre sus personajes. (2) 
Sean "buenos" o "malos", los personajes de las fotonovelas nunca se modifican debido a su contacto con el otro o bien, lo hacen muy superficialmente. Son, en realidad, individuos estereotipados, que más que personas operan a manera de robots programados de una vez para siempre por el libretista. Correlativamente, actúan siguiendo el principio de dejar que las cosas sucedan sin tratar en lo más mínimo de tomar conciencia de sus conflictos y de los ajenos.
Desde el punto de vista sicológico, la fotonovela opera siguiendo el principio de la negación, uno de los mecanismos que, en determinado contexto, puede dar lugar a conductas altamente patológicas.
Un ejemplo de este fenómeno, de la negación lo tenemos, según las mencionadas sicoanalistas, en la manera en que las fotonovelas suelen plantear las relaciones laborales y los status ocupacionales. Las fotonovelas están plagadas de enfermeras que dedican atención exclusiva a un paciente del cual están secretamente enamoradas, sin que en ningún momento del relato se dé indicación alguna de los conflictos que este tipo de conducta provocaría en cualquier hospital donde, como es sabido, cada miembro del cuerpo médico debe atender a una gran cantidad de casos simultáneamente. De la misma manera encontramos obreras en fábricas que visten como empleadas de clase media y parecen no tener mayores problemas en faltar al trabajo. En este tipo de comunicación todo el mundo goza de una especie de vacaciones infinitas para hablar de sus penas, amores fracasados, felicidad y conflictos.
Ese peculiar enfoque de la fotonovela es, por otra parte, el responsable de la actitud típica de molestia y rechazo que la mayoría de los maridos suelen sentir cuando verifican que sus esposas se dedican a tal lectura. Quizá de manera inconsciente, pero no menos efectiva, sienten que la fotonovela ataca a su pareja al plantear un mundo idealizado donde el trabajo no adquiere nunca dimensión real, con todas sus dificultades y frustraciones.
NUEVOS ESTILOS
No obstante lo dicho hasta aquí, debemos reconocer que si bien la mayoría de las fotonovelas corresponden plenamente al género rosa, en los últimos años se advierte la aparición de nuevos estilos, de nuevas formas de comunicación que difieren mucho de las anteriores. Bajo el impacto de los cambios sociales ocurridos en las últimas décadas, especialmente la rápida modificación de las costumbres sexuales y del rol de la mujer dentro de la sociedad, la fotonovela ha debido diversificarse y adoptar nuevas estrategias de comunicación.
Algunos ejemplos de este fenómeno, son la aparición, en nuestro medio, de fotonovelas importadas de Italia que no son "sentimentales"; es decir, que tratan de espías, delincuentes o temas policiales que tradicionalmente han sido considerados como relatos más adecuados para el sexo masculino que para el femenino. En general, se observa una progresiva fusión entre el género rosa y el relato de violencia. Otro ejemplo lo constituye la aparición de fotonovelas cuyas historias sentimentales están íntimamente entrelazadas con acontecimientos de la II Guerra Mundial o de la Guerra de Vietnam que procuran actualizar ese estilo incorporando elementos de la actualidad.
Probablemente las variaciones más interesantes que se pueden observar en la "nueva" fotonovela son las que se refieren a los valores sobre el sexo. En este terreno se manifiestan grandes discrepancias entre la moral tradicional y el contenido de los mensajes. Así, por ejemplo, ahora son frecuentes los casos de mujeres que mantienen relaciones sexuales prematrimoniales sin que esto obligue al libretista a presentarla como una víctima o una "mala" y al varón como un seductor inescrupuloso. Más aún, estas relaciones no condenan necesariamente al fracaso, a la pareja. También se nota una creciente tolerancia hacia las madres solteras.
LECTORAS Y MAS LECTORAS
Aunque declinante, debido al impacto de la televisión, el mercado de las fotonovelas en Argentina es aún relativamente grande. Un instituto de investigaciones de mercado ha calculado, por medio de encuestas, que hacia diciembre de 1973, la revista Anahí tenía unos 64.983 lectoras; Contigo, alrededor de 85.820; Idiliofilm, unas 117.252 y Nocturno 425.302 lectoras. (3)
Un aspecto interesante de las revistas de este género, es que el porcentaje de lectoras que pertenecen a hogares obreros o de clase media modesta es más alto que el caso de las revistas femeninas de modas, decoración o cocina. Claudia y Bienestar, por ejemplo, tienen cerca de un 70% de lectoras de nivel medio, acodados o altos en tanto que en el caso de Nocturno o Anahí el porcentaje de este tipo de lectoras no llega al 50 % (48,7 y 48,8 % respectivamente).
Como puede verificarse por los datos anteriores, y por otros estudios efectuados en el país por investigadores de la comunicación, el análisis crítico de la fotonovela es importante para todos aquellos que se preocupan por la situación social de las mujeres pertenecientes a los sectores modestos de la sociedad argentina. 
NOTAS:
(1) Daniel Samoilovich; "Teleteatro, radioteatro y fotonovelas: el género rosa"; CEDAL; Buenos Aires, 1972.
(2) Liliana C. Heer y Nora Castelao: "Investigaciones sobre la fotonovela"; manuscrito inédito; Buenos Aires, 1974. Agradecemos a estas investigadoras el acceso a sus notas de estudio.
(3) Mercados y Tendencias. Datos sobre lectura; Buenos Aires; 1974.
DICIEMBRE DE 1974
DINAMIS