|
Simultáneamente con
una nueva década que se inicia, se abren las expectativas y dudas acerca de cuál será
las música y el empuje de los nuevos músicos. La convocatoria a Lito Vítale (MIA),
Pedro Aznar (Seru Giran) y Juan Carlos Fontana (Los Desconocidos de Siempre), con una edad
promedio de diecinueve años, resultó en una polémica sobre los obstáculos que les
impiden mostrar su música, sin condicionamientos y con trascendencia. De ese modo,
respondieron a los que acusan a los músicos jóvenes de "estrellas" y "sin
polenta".
La brecha que distancia a la música y a los músicos de la década anterior con
respecto a los que, probablemente escriban las partituras de los próximos diez años en
la Argentina es abismal. No se trata de un enfrentamiento entre edades, sino, más bien,
de valores, de cómo encarar la música, antes y ahora. Para replicar a los
cuestionamientos que reciben los músicos de su edad, se reunieron Lito Vitale (tecladista
y baterista de MIA, de dieciocho años), Pedro Aznar (bajista de Seru Giran, de veinte
años) y Juan Carlos Fontana (baterista y ahora tecladista de Los Desconocidos de Siempre,
también de veinte años).
El guitarrista Héctor Starc (en un reportaje que se publicó en el número
anterior de Pelo) trató a los nuevos músicos de "pretensiosos",
"estrellas" y excluyentemente volcados a la meta de ser grandes instrumentistas.
Sin embargo, Vitale, Aznar y Fontana basaron sus respuestas en el aquí y ahora, y no en
el "antes versus ahora" de las acusaciones. A partir de entonces, surgieron
algunas anécdotas, como la que relató Aznar con respecto a la reprobación que
recibieron sus temas en una reciente gira de Seru Giran. Una de las tantas conclusiones de
la reunión fue que la tecnologización de la música y el medio multiplicó los esfuerzos
necesarios para que la nueva música se conozca. Por lo tanto, el interrogante sigue
siendo la respuesta.
"No hubo un pensamiento
unificador"
Pedro Aznar: "Desde mi punto
de vista, Héctor (Starc) tiene razón en un gran porcentaje. Lo que dice está bien, pero
hay motivos para que los tipos jóvenes tengamos otras metas que ellos no se proponían.
Ellos fueron adolescentes en la década de! sesenta, nosotros lo fuimos en la del setenta,
y es otra historia, escuchamos otra música, además de la diferencia social y económica.
En el '71 ó '72, mal que mal, los grupos tenían buenos equipos. En la actualidad, un
músico nuevo, como lo fue Luis (Alberto Spinetta) en aquella época, no puede tener un
buen equipamiento. Ahora tiene que ver de qué se las puede rebuscar, la situación
económica no da. Pero no es sólo lo económico: en los setenta no hubo un pensamiento
unificador, una ideología, como si hubo en los sesenta. Los discos que ahora nos llegan
de afuera traen buena y mala música, pero ninguna tiene algo adentro. Hay grupos como
Weather Report que hacen una música increíble, pero no existen chicas como Joni
Mitchell, que en la década del sesenta, decía un montón de cosas. Y los músicos de
ahora heredamos eso. Ahora dicen que la "nueva ola" trae algún contenido, pero
hasta el momento sólo escuché "My Sharona" (de The Knack), que es lindo para
divertirse, pero nada más. No me pondría a tocar eso porque ideológicamente mate,
después de haberme reventado la cabeza escuchando a Weather Report. Más positivo me
parece tomar esa buena onda humana y ponerla en un contexto musical ambicioso."
Juan Carlos Fontana: "Estoy de acuerdo. Con respecto a las cosas que dijo
Héctor pienso que hay cosas que valen y otras exageradas. No creo que los músicos
jóvenes estemos en estrellas, porque, además, estarlo acá no sé si tiene validez.
Formar un grupo implica un montón de esfuerzos y hacer un recital cuesta mucho dinero.
Por ejemplo, fijate en Los Desconocidos de Siempre, que para hacer un concierto tenemos
que hacer mucha publicidad y, por cualquier causa, las cosas no nos salen bien y se pierde
todo el esfuerzo. Y, por otro lado, están los grupos que ensayan mil años y no tocan
nunca. Es otra época."
Lito Vítale: "En algunas cosas, Héctor tiene razón y en otras es muy
apresurado para hablar. El no se enteró de todo lo que está pasando y habló. Tiene
razón cuando dice que antes la gente tenia más polenta para hacer cosas. En el rock hay
mucha gente que quiere hacer músicas diferentes y de muy diferentes maneras. Antes era
mucho más fácil tener buenos equipos y dar un concierto, y además vivir de la música
que querías hacer. Y ahora no, para nada. No se enteró tampoco de que no siempre se
depende del dinero y la falta de polenta; pone en la misma olla a todo el mundo. En el
caso de MIA, pocos toman en cuenta lo que hacemos, porque no es masivo. La gente que nos
va a ver quizás es poca. Nosotros no tuvimos que transformamos en músicos de sesión y
tocar cualquier basura, porque nuestro método es ganar dinero dando clases o trabajando
de otra cosa."
"No existió el Lennon de los
setenta"
Aznar: "No sé si hay tanta
falta de composición, si escuchas la música que llega del exterior. Los compositores de
la década del sesenta tenían un basamento, como los Beatles del '67 o Crosby Stills,
Nash and Young o Joni Mitchell. En los setenta, eso no ocurrió, pero se le dio para
adelante. Aparecieron cosas impresionantes y se llegó a un punto increíble partiendo de
las experiencias de fusión de Keith Emerson y después cuando el jazz comenzó a hacerse
masivo, por medio del jazz-rock. Lo que se fue un poco hacia abajo es la entidad llamada
"cantautor". No existió el John Lennon de los setenta. Los músicos comenzamos
a escuchar más música instrumental porque es la que traía más riqueza. Por ahí
aparecen grupos como Dire Straits que tienen una gran polenta atrás, pero musicalmente
son convencionales, sin ninguna búsqueda estética en la música. Lo que hacen está
totalmente trillado, todo está hecho, pero está grabado con un grabador digital de
treinta y dos canales. Pienso que la "nueva ola" toca algo ya hecho; en cambio,
no creo que Zawinul se esté reiterando en sus cosas. Hubo una fractura entre la poesía y
la música. La única que continuó experimentando fue Joni Mitchell. Si no sólo escucho
a una u otra variante: a Dylan, que canta una letra de cuatro carillas en diez minutos, o
Weather Report que es para escuchar música con sentido estético."
Fontana: "Creo que hay compositores, preferentemente en el jazz. En realidad,
se los descubre ahora. Lo que hizo el jazz-rock sorprendió, pero después te das cuenta
que ya lo hizo otra gente." |



Aznar: "Supongo que hay compositores
jóvenes. En mi caso personal, grabo cosas en un grabadorcito que no me van a reportar un
peso. Por ejemplo, hago "cover versions" (canciones copiadas del original) de
los Beatles que a nadie le van a interesar porque, lógicamente, todos prefieren a los
verdaderos. Si me dedico a tocar, por ejemplo, jazz: ¿con quién formo el grupo, quién
va a ir a escucharnos? No sé si alguien bancaria un recital de jazz; yo no tengo dinero
como para hacerlo. No sé si la onda de los temas que hice para el álbum de Seru Giran
pueden llegar a marchar, a gustar. Lo que hace MIA mata, tienen una polenta impresionante.
Yo no lo podría hacer solo, se da si hay un montón de gente trabajando: tres o cuatro
tipos no pueden. Antes, hacer un recital salía dos pesos: sonido barato, sin luces y
todos a tocar con cualquier cosa. Un músico que mata, como Diego Rapoport, no puede
terminar de pagar su piano, es lo único que tiene y trabaja muchísimo. Y, además, le
sobra polenta. Un sociólogo decía que, para que una canción sea éxito, la letra tiene
que hablar del público, de sus problemas adolescentes."
Vitale: "Eso que dice Pedro sucedió con Sui Generis, y después de eso se
acabó. Por ahí, la razón es lo de menos. Personalmente, siempre me gusta la música sin
letra o con una que no sea en ese estilo. Me gustan las letras que sean como un cuento. El
jazz nunca me interesó demasiado, me atrajo más la primera época del jazz-rock que se
conoció acá como Return To Forever, Weather Report. Pero no me gustó tanto como Yes,
Emerson, Lake and Palmer, en sus épocas. Siempre me cautivó más la música inglesa, que
es más clásica que la norteamericana. En el jazz no cuenta tanto el tema como la
improvisación."
"La gente se quedó en Sui
Generis"
Fontana: "Acá la gente se
quedó mucho en Sui Generis. Por ejemplo, cuando vamos a un show con Nito (Mestre), el
público siempre nos pide temas de Sui Generis, y nosotros ya queremos tocar temas nuevos.
Hay mucho publico que va al recital por la fiesta, más que por la nueva música que
podamos tocar."
Vitale: "Otro de los problemas es que aquí, en la Argentina, no hay tanto
publico como en los Estados Unidos o Europa. Allá hay grupos de distinta tendencia que
tienen grandes públicos. Da bronca que la música que a uno no le gusta tenga más
público."
Aznar: "Creo que ninguno de nosotros pertenece culturalmente a la generación
que tiene quince años ahora. No quiero censurar a nadie, ni decir que está bien o mal,
pero están mamando de otra cosa, social y culturalmente. Nosotros fuimos quinceañeros en
el 75 y la música que ahora se escucha es otra: el tipo que escucha a Queen no puede
tener en la cabeza lo mismo que el que escuchó a Emerson. No me pondría a escribir una
letra que hable de lo que le pasa a un chico de quince años porque seria un chanta del
año uno. Cuando toco un tema mío con Seru Giran, no sé si la gente no entiende lo que
digo, no le gusta o no le interesa. Y, para mi, la letra de mi canción tiene una gran
pregunta, pero la gente me silbó diez minutos. No voy a hablar de "la pálida
ciudad", aunque la pálida ciudad le toque tanto a un tipo de quince años como a mi.
Las motivaciones son diferentes." |