|
Hace más de una década que Vox Dei hace escuchar
sus voces dentro del rock pesado. Más de doce años de transitar por las sendas del rock
argentino. Tiempo suficiente para haber logrado, en él, el puesto que ocupan. Presencia
suficiente para ser aceptados, criticados, para ser conocidos. Tiempo y presencia
suficientes para ser historia. Una historia con pasado, donde, tal vez, el más nítido
recuerdo sea "La Biblia". Historia con un presente que los mantiene vigentes a
través de numerosas y diversas presentaciones. Y, por último, historia con un futuro que
tiene, nuevamente, la forma de obra conceptual. En este caso el tema central lo constituye
la figura del Cid Campeador. ¿Cómo surgió
la idea del Cid?
Ricardo Soulé: Hay una identificación que yo siento
hacia las épocas medievales. En general, hay una tendencia mundial del hombre de regresar
a las fuentes primeras.
Hubiera sido, quizás más lógico escribir sobre Flash Gordon o sobre la vida de
Armstrong porque forman parte de nuestra vida contemporánea. El Cid vivió en el siglo
XI, alrededor de mil años atrás, y, sin embargo, hay una vigencia en las cosas que
suceden en aquella época, y aún en las que sucedieron antes. Es decir, puede cambiar el
habitat; la ciudad puede ser más alta, más baja, buena, mala, o los adjetivos
calificativos que uno quiera ponerle; pero, en general, uno trata de ser algo en la vida.
Todos tratamos. Y la vida nos pone un montón de escollos para que uno pueda realizar esas
pretensiones. Hay algunas historias que terminan bien. Es decir, que uno logra hacer lo
que quería. Otras no. Es bastante probable que el Cid sea una de estas en que no.
De alguna manera yo me veo reflejado en el Cid. No como músico sino como ser
humano. Es decir, hay dos partes fundamentales que se pueden encontrar en lo que el Cid
fue y lo que el Cid quería ser. Ambas cosas son bastante antagónicas, Y eso es,
prácticamente, lo que me sucede a mí. Hay diferencias entre lo que soy y lo que me
gustaría ser. Esa es una especie de identificación que siento yo (y supongo que también
mis compañeros) con respecto al Cid.
Willy Quiroga: La idea era hacer una obra. El
personaje se vio después. Primero se pensó en el Quijote, después se dijo que no.
Había que buscar un personaje con muchas posibilidades y el Cid las tiene.
¿La idea de hacer otra obra conceptual surgió debido al
éxito de "La Biblia"?
W. Q.: No. Es que, realmente, Vox Dei siempre debió
haber hecho obras conceptuales. Cada long play, una obra. Así tenes una idea más
unificada en cuanto al mensaje que querés dar. Y es mucho mas simple trabajar sobre una
idea homogénea que sobre ideas diversas.
PALABRAS Y MENSAJES
¿Cuál es ese mensaje que quieren dar?
W.Q.: Son muchos.
R.S.: Yo creo que es tan difícil como contestar cuál
es el mensaje de "La Biblia". Yo no sé cuál es. Cada palabra es un mensaje.
Cada palabra encierra una idea, muchas ideas. Supongo que se repite la misma fórmula en
el Cid, aunque tiene connotaciones distintas desde todos los puntos de vista. El Cid fue
un hombre. "La Biblia" son miles y miles de personas; entonces es mucho más
diversa, más polifacética de lo que es el Cid, que es monovalente, una sola
persona".
W.Q.: Además, el Cid no es una obra cronológica.
Nosotros no relatamos todo lo que sucede en la historia. Simplemente se quiere llamar la
atención sobre la persona del Cid. Decimos qué es lo que nos sugieren determinadas
partes y eso es para que la gente se interese en ese personaje.
¿Cómo recibe la gente ese mensaje?
W.Q.: Lo recibe bien. Aunque no tuvimos tiempo aún de
conversar con toda la gente que la ha escuchado.
R.S.: Es un misterio. Nosotros no lo sabemos. No
podemos prever lo que la gente pueda suponer o sentir. La única intención que hay en
todo esto es hacerlo lo mejor posible. Que suene agradable al oído, y que las palabras
tengan una armonía poética. Eso es todo lo que pretendemos hacer. Si va a tener éxito,
si va a gustar o no, es algo que no podemos saber.
Rubén Basoalto: Lo que se capta desde arriba del
escenario es la atención que la gente pone hacia el movimiento que uno va desarrollando.
Desde el momento en que te prestan una atención especial, quiere decir que están
conformes. Están esperando conocerla. Ahora te escuchan, nada más.
¿Qué posibilidades hay de grabación?
R.B.: Todavía no hemos firmado contrato de grabación
con ninguna grabadora. Esto es para contradecir versiones que decían que habíamos
arreglado con Sazam.
R.S.: Hay interés por parte de la compañía. Pero
todavía no arreglamos nada.
W. Q.: Sí, hay el mismo interés que tendría un
león por un conejillo regordete. Y a nosotros no nos interesa ser el conejito. |

¿Por eso existe la idea de sacar el. disco
independientemente?
R.S.: Sí, esa es una de las posibilidades, pero todavía
no hay nada. Lo único concreto es que el Cid está sonando sobre el escenario. Lo demás
son tejes y manejes que hacen a la parte económica, pero que no afectan a la música.
R.B.: Claro. Nuestra carrera no se basa en la
difusión discográfica. Porque difusión siempre hemos tenido poca. Todo se debe al
trabajo sobre el escenario.
R.S.: No tenemos difusión discográfica, pero sí una
gran propagación discográfica. Porque, teniendo en cuenta que tuvimos muy poca
difusión, estamos convencidos de que somos una de las bandas que más discos ha vendido
en la Argentina. Hasta nos dijeron que en una disquería de Canadá estaba "La
Biblia".
PARA TODO PUBLICO
¿Qué tipo de gente va a escucharlos?
W.Q.: El público de Buenos Aires es muy diverso. A mí
me han saludado desde un camión de basura, hasta gente que va paseando por Santa Fe; y,
evidentemente, pertenecen a estratos sociales diferentes.
La música disco y el otro tipo de música super-super-elaborada y con millones de
notas por segundo, pareciera que han llegado a agotar un poquito a la gente. Han cumplido
un ciclo. Pasa con todo; con la moda, con la forma de vestir. Se vuelve atrás. El rock
and roll ha vuelto. Se lo llama nueva ola, pero es rock.
¿Y eso a qué se debe?
W.Q.: Y, a eso ... a que son ciclos.
R.S.: Yo creo que se debe a que toda la otra música
de elaboración, manufacturación y lucubración representaba a un sector muy sutil de la
gente; y el resto del público se sentía como vacío, sin comprender lo que pasaba sobre
el escenario; mas bien, mirando como se extasiaba el resto del público. En cambio el rock
es como que apabulla a todos; hasta al que vende panchos afuera.
W.Q.: Es una música más directa.
R.S.: Claro. Además se entienden las letras; se
comprende cuando empiezan y terminan.
Es una estructura más primitiva, más rudimentaria, esa es la palabra. Llega más
directo al corazón. En cambio la otra música tiene tantas pautas, es tan rebuscada
y no lo digo en el sentido peyorativo de la palabra, que es de muy difícil
digestión. Por eso el rock tiene más alcance, lo acepta más gente. No es fácil hacer
una cosa así, que tenga rápida absorción. Hay que llegar al punto intermedio donde lo
que vos hagas no sea de baja calidad, y que además sea fácil de comprender desde el
punto de vista musical y literario. Porque la falta de la palabra en la música moderna es
algo muy delicado.
ONDA EXPANSIVA
¿Qué evolución notan en el rock argentino tras doce años
de integrarlo?
W.Q.: Anteriormente el público de rock era un sector
perfectamente individualizado. Hoy en día las cosas han cambiado. Ha trascendido a otros
tipos de gente. Se ha expandido. Es como cuando vos tiras una piedra en el medio de un
lago. Las ondas tardan en llegar a la orilla. Pero, aunque el tiempo en que uno tiró la
piedra ya haya pasado, finalmente las ondas llegan. Ya no sólo la aceptan los círculos
que están alrededor del lugar donde cayó la piedra sino que la cosa se ha ampliado.
Enfocado desde ese punto, la masificación de la que
hablas ha sido positiva. Pero, no se ha llegado a extremos negativos, como, por ejemplo,
encontrar a chicas que chillen al mejor estilo de las fans de Tom Jones.
W.Q.: Yo creo que es muy positivo que la gente tome parte
activa de la cosa. Si hay un grupo sobre el escenario y hay como mil personas que no dicen
ni demuestran nada, seguro que al tercer tema, el grupo ya se quiere ir de ese escenario.
R.S.: Precisamente, lo que hace el rock'n'roll, lo que
hace Vox Dei en este momento es eso: que la gente se dé vuelta. Que en el segundo tema ya
estén todos parados y bailando sin importarle lo que diga el que está al lado.
¿Cuándo sería presentado el Cid?
R.S.: Es muy probable que presentemos el Cid antes de fin
de año en algún teatro de la calle Corrientes. Eso es algo que queremos hacer porque es
muy difícil hablar del arte si no se tiene el material ahí delante.
Si pudiéramos concretar con alguna grabadora, nos gustaría grabarlo en vivo. |