Periodismo
El Rey de Washington

 

Mágicas Ruinas
crónicas del siglo pasado

 

OTRAS CRÓNICAS INTERNACIONALES

Portugal, hacia la dictadura
Las raíces del nazismo
Cuba, quince años de revolución
André Malraux, recuerdos y reflexiones sobre el poder
Hiroshima, nunca más
Retirada en Vietnam
Restauración de la monarquía en España
El affaire My Lai, operación exterminio
NINA SOROKINA-YURI VLADIMIROV el cisne debe morir
Estado de sitio, Yves Montand, Costa Gavras
el dandy que encendió la aldea, uruguay
El último sobreviviente de Munich
La misión Gelbard, reportaje a Fidel Castro

 

 



pie de fotos
- El humorista en su oficina
- Éxito, la tapa de Newsweek
- Con McNamara
- Falso piloto
- Travesti, las suaves góndolas

 

 

"Es nuestro juglar" —dice el Asesor Presidencial Bill D. Moyers—. "Es uno de los mejores satiristas de nuestro tiempo" —opina el respetado Walter Lippmannr—. Los elogios, aparentemente, se detienen ante el escritorio de Lyndon Johnson, cuya piel a menudo es perforada por los dardos de Art Buchwald. "Según algunos de mis informantes —sostiene el humorista—, el Presidente me lee y se divierte. Otros juran que no me lee. Yo sospecho que la verdad está a mitad de camino; el Presidente me lee pero no se divierte."
Lo cierto es que Art Buchwald pertenece a la vieja tradición de los periodistas satíricos de los Estados Unidos, y si Lyndon Johnson imita a sus predecesores, devorará su columna con la misma ansiedad con que observa las noticias que propalan las teletipos de AP y UPI instaladas en su oficina oval de la Casa Blanca.
Lincoln, leía en alta voz a sus amigos las páginas de Artemus Ward; Theodore Roosevelt no perdía texto de Finley Peter Dunne (se señala, todavía, que aplacó su represiva política en las Filipinas debido a las objeciones de Dunne). Y la popular sabiduría de Will Rogers deleitó al patricio Flanklin Delano Roosevelt.
Buchwald es heredero de ellos, pero su estilo muestra también otras influencias: víctima de su esposa, de su suegra y de una indiferente sociedad, el día que estrena un auto nuevo se acerca a él una deslumbrante muchacha, sólo para pedirle que se corra, así su marido podrá estacionar. Más a menudo, es el ingenuo analista que observa las complejas situaciones mundiales y las reduce a su lógico absurdo, como cuando hizo que Lyndon Johnson alertara a dos divisiones de paracaidistas, cuatro brigadas de marines y la flota del Atlántico antes de proclamar el Día de la Madre. Su éxito, sin embargo, no ha sido fácil.
"Los dueños de diarios —dice Buchwald— temen al humor, especialmente si se refiere a temas domésticos." En la última década, exigida por las noticias, la prensa relegó la sátira a los dibujos o las tiras de historietas. Pero Buchwald no teme, y es ésa una de las razones por las cuales su visión resulta efectiva, más efectiva a veces, que la página de editoriales. En una ciudad como Washington —desde donde escribe—, repleta de periodistas importantes, observadores hipersensibles y profundos pensadores, la columna de Buchwald es la más leída.
Tres veces a la semana, en el matutino The Washington Past (aunque el diario-cabecera y a cuya redacción pertenece es el Herald Tribune, de Nueva York) sirve de gracioso condimento a los más trascendentes desayunos de la capital. "Nos mantiene en contacto con la realidad", explica Moyers. Y a través de USA, los lectores coinciden con ese juicio.
No siempre hubo un nuevo cliente y una nueva sonrisa por día como ahora, cuando Buchwald empezó a redactar sus columnas de Washington, Luego de 13 años y medio de alianza con el Herald Tribune, desde París, sus artículos aparecían en 80 diarios, cantidad respetable pero no espectacular. Cumplía, en Europa, una de las más cómodas tareas del periodismo: la de entrevistar celebridades internacionales, viajar disfrazado en las góndolas venecianas o ametrallar a preguntas a Ingrid Bergman.

Una incesante vorágine
Sin embargo, prefirió arriesgar el confort, París y su prestigio, para comenzar una nueva carrera. Al trasladarse a Washington, en lugar de Nueva York, entró deliberadamente en el incierto campo del humor político. Muchos pensaron que fracasaría, y durante un tiempo así pareció ocurrir; pero en 1964, dos años después de su arribo, nadie dudaba de su vertiginosa, creciente victoria.
Hoy, las publicaciones que reproducen la columna de Buchwald suman 230, de Helsinki a Karachi (en la Argentina, sólo PRIMERA PLANA). Su más cercano riyal, el irónico Russell Baker, del Times neoyorquino, totaliza 150; Buchwald, inclusive supera a una majestad periodística como Joseph Alsop (225) y quizá alcance a Lippmann (300 diarios).
Es verdad que las antenas de Buchwald se volvieron tan agudas que la vida de Washington parece, hoy, imitarlo. Su historia inventada sobre Sidney, el único norteamericano forzado a permanecer en Santo Domingo para justificar la intervención de USA (ver Nº 132) fue seguida por la llamada telefónica de un amigo, empleado del Departamento de Estado: "Art, ¿estuviste leyendo documentos secretos? Llevamos toda la semana pensando que evacuamos a los norteamericanos demasiado rápido"
Más valioso que el exclusivo informe sobre Sidney fue el motivo, revelado por Buchwald, que movió a Johnson a no separar de su pargo a J. Edgar Hoover, director del FBI, que criticó al líder negro Martin Luther King y al fallo de la Comisión Warren. "El motivo es que J. Edgar Hoover no existe —escribió Buchwald—. Se trata de un mito elaborado por el Reader's Digest. En 1925, prepararon un artículo sobre el flamante Bureau Federal de Investigaciones y lo firmaron con un seudónimo: Hoover, por la marca de una aspiradora, para dar idea de limpieza; Edgar se llamaba el sobrino de uno de los redactores, y J. por 'jail' (cárcel)."
Tan emprendedor es Buchwald que se está convirtiendo él mismo en una empresa. Además de su columna, instruye a las amas de casa en el Ladie's Home Journal, acaba de grabar su primer disco, El sexo y el escolar, y negocia con la cadena ABC un ciclo de media hora semanal por televisión, sobre la actualidad. El artículo de Sidney atrajo a dos productores de Hollywood, y Buchwald trabaja ya en un guión para la Metro Goldwyn Mayer".
Días atrás firmó un contrato con el productor de TV David L. Wolper, para escribir el libreto de un único programa, de una hora, sobre Washington. Finalmente entregó el plan de una comedia musical, en colaboración con Russell Baker, que cuenta las andanzas de un cantante nueva-ola soviético en los Estados Unidos.
Cada 18 meses, sus columnas se agrupan en libro; en estos momentos se puso en circulación el décimo, la segunda colección de sus artículos de Washington, titulada ... and Then I Told the President ("...y entonces le dije al Presidente"; la primera data de 1963 y se llama I Chose Capitol Punnishment. "Yo elegí la pena capital"; hay un juego de palabras intraducibies entre capital y Capitol, el Parlamento) .
De esos libros se venden unos 20 mil ejemplares en las ediciones encuadernadas, y entre 100 mil y 150 mil, en las de bolsillo. Pero, además de tantas ocupaciones, Buchwald encuentra tiempo para dar cuatro conferencias mensuales (cobra 1.500 dólares por cada una) en clubes y colegios. "El año pasado gané 155.000 dólares —admite Buchwald— y ahora estoy tramitando un préstamo para pagar los impuestos. Cuando paso con mi esposa frente a lo de Cartier, le pregunto: ¿Te acuerdas cuando éramos pobres y te compraba joyas aquí?"

Como los buenos vinos
El relieve cómico fue casi una necesidad en la infancia de Buchwald. Nacido en Nueva York en 1925, él y sus tres hermanas vivieron en un orfelinato y cuatro casas ajenas antes de instalarse junto a su padre, Joseph —un fabricante de cortinados—, en el distrito de Queens. Entonces, Buchwald ya había pasado los 16 años y era un estudiante indiferente: fue cuando se alistó en la Infantería de Marina. Llegó a sargento y, pese a carecer de cursos secundarios aprobados, entró en la Universidad de California del Sur.
Tampoco salió adelante. En 1948, con los 250 dólares de una pensión de veterano de las Fuerzas Armadas, partió a París. Comenzó enviando colaboraciones a Variety (semanario neoyorquino dedicado a los espectáculos) hasta que lo contrataron para la edición francesa del Herald Tribune: en poco tiempo, sus chispeantes comentarios fueron la comidilla de Europa. "Para mí—memora— era una especie de gran broma."
En París conoció a Ann McGarry, diseñadora de modas, que hacía relaciones, públicas para la casa Pierre Balmain. Después de una corte de 3 años, se casó con ella en 1952 y adoptaron a tres niños nacidos en diferentes países: el irlandés Joel, hoy de 11 años; la española Connie, de 10, y la francesa Jennifer, de 8. "Buchwald es el primer ecuménico", sonríe uno de sus íntimos.
Como los buenos vinos, el sabor de sus artículos trasciende las fronteras. Parcial o totalmente, las columnas son citadas por diarios y revistas de todo el mundo. En la Unión Soviética suelen aparecer fragmentos en Pravda, Izvestia, Krakodil y Zarubezhom y no sólo por las críticas espirituosas que Buchwald asesta contra la política de su país. "Su tipo de humor se parece al de nosotros, explica Daniel F. Kraminov, jefe de redacción de Zarubezhom.
Tiempo atrás, el corresponsal en Moscú del Herald Tribune envió una carta abierta a Buchwald, contándole la popularidad de que goza en la URSS, aunque previniéndole que jamás cobraría un rublo. "No me interesa que no me paguen —contestó—. La Agencia Central de Inteligencia me lo reembolsará. Porque cada tres palabras, en mis columnas, deslizo una clave para nuestros agentes en Moscú".
Kraminov siguió la corriente. "La confesión de Art Buchwald no nos sorprende —dijo Zarubezhom a sus lectores—. Hace tiempo que prestamos atención a cada tercera palabra cuando traducimos al ruso sus mordaces y entretenidos artículos. Y las cambiamos de lugar, para desorientar a los agentes de la Agencia".
El día de Buchwald difiere del de cualquier periodista en Washington.. Comienza a las 7.30 de la mañana, en su casa de cinco dormitorios (valuada en 150,000 dólares) de la calle Hawthorne, en Wesley Heights, un suburbio de moda en las afueras de la capital. A las 8 desayuna, a las 8,30 pide un taxi y lee el Washington Post durante el viaje de 12 minutos que lo lleva a su oficina en un flamante edificio de la avenida Pennsylvania, a unas cuadras de la Casa Blanca (antes tenía su cuartel en el melancólico National Press Building). Uno de los pocos norteamericanos que no sabe manejar, Buchwald gasta 800 dólares al año en taxis.

Las 600 palabras
En su escritorio devora el Herald Tribune y el Times, que recorta profusamente ("El más importante elemento de mi éxito como periodista es que no hablo con nadie", confiesa). Terminada la investigación, se sumerge en la correspondencia y se asegura el haber respondido a todas las cartas. Hacia las 10, frecuenta algunos corredores y despachos estratégicos, aunque él prefiere explicar; "Salgo de la oficina porque no puedo aguantar el humo de mi cigarro." Su primera visita es al cuarto ubicado frente al suyo, donde trabaja el dúo Evans-Novak, del Herald.
Luego del almuerzo, compartido con camaradas o amigos como el abogado Edward Bennett Williams, Buchwald comienza a pensar en su columna. No bien elegida la idea, se lanza a redondear las 600 palabras correspondientes, en su máquina de escribir: tarda cerca de una hora y media. Aunque luego muestra el original a sus allegados, en busca de reacciones, Buchwald rara vez rescribe; rara vez, también, corrige.
A las 3.30 de la tarde, sale en busca de un contrincante para jugar a los naipes. Su adversario más frecuente es Harry Dalinsky, un filósofo farmacéutico de Georgetown que le recuerda a su padre. Cada quincena se encuentra en la mesa de póquer con "los muchachos": el Asesor Presidencial Jack Valenti, el director de la Agencia de Informaciones, Carl T. Rowan, el Embajador Llewellyn Thompson, el comentarista David Brinkley. Este año, va a la cabeza de los triunfos, con 200 dólares de ventaja sobre el segundo. "Se pone imposible cuando gana e insufrible cuando pierde", señala Valenti.
En esencia, Buchwald es como su columna: simple y sin pretensiones. No obstante haberse convertido en una de las más renombradas personalidades de Washington, su vida se centra más y más alrededor de su familia. Cierta vez, un amigo le preguntó para qué trabajaba: "¡Para mi casa! Cuesta tanto mantenerla. Toda mi vida trabajaré para ella".
Es una casa de piedra, rodeada de jardines. Los domingos, la pileta de natación se llena de chicos, que él vigila desde una silla de director de cine en cuyo respaldo se lee Big Daddy. Recientemente dio una fiesta para padres e hijos y recibió a los invitados vestido con un disfraz de conejo. 
Semanas atrás regresó a Queens para ofrecer una charla —gratuita— a los 200 miembros del Templo Isaiah (al que sirven dos de sus tres hermanas). Apenas concluyó la presentación, Buchwald saltó al frente del escenario: "Todos creen que tengo uno de los mejores puestos del mundo. Pero, mirando objetivamente y desde todos los costados, es verdad".
También, uno de los mejores espíritus, el que asoma detrás de su ropa un tanto descuidada, de su enorme, cigarro Bering-Coronet, de su rostro mofletudo de oso panda, de los ojos vivaces escondidos por un par de lentes gruesos. Las dos veces que fue visitado, en 1963 y 1964, por un redactor de PRIMERA PLANA, Buchwald se extasió frente a los recortes de su columna en español y prometió un inminente viaje por Sudamérica que llegaría hasta la Argentina. Será cuestión de esperar. 
PRIMERA PLANA
15 de junio de 1965